-

medicina estética

Embarazadas, lactantes, inmunodeprimidos… quién puede vacunarse y quién no de la covid-19

Postado em Atualizado em

Tras el inicio de la vacunación de covid-19, surgen las dudas sobre si la inmunización es posible en algunos casos concretos.

Embarazada vacunándose
La falta de evidencia científica hace que no se recomiende la vacuna de la covid-19 en embarazadas.

La esperada vacunación contra la covid-19 empezó hace unas semanas y según han pasado los días, las dudas han ido apareciendo, tanto entre los enfermos como entre los sanitarios. Al margen de la estrategia de inmunización a grupos de riesgo surgen dudas sobre casos concretos a la hora de recibir la vacuna. ¿Y si estoy embarazada? ¿Y si soy inmunodeprimido? ¿Y si soy alérgico? 

Para resolver las preguntas de los profesionales y que estos puedan ofrecer a sus pacientes todas las respuestas, varios organismos han publicado documentos con recomendaciones según grupos de riesgo específicos. 

El Hospital Reina Sofía de Córdoba, puso en marcha un teléfono para atender las dudas de los profesionales en este proceso y la junta de de Andalucía tiene un resumen de dichas preguntas. Facme, por su parte, también ha elaborado varios documentos son sugerencias elaboradas por el Grupo de Vacunación del Consejo Asesor de la Federación, demás de la información elaborada por el Ministerio de Sanidad.

Embarazo y lactancia

Una de las dudas más recurrentes es sobre la vacunación en embarazadas y mujeres que están dando el pecho. 

Las vacunas actuales son de ARN, no contienen virus vivo, por lo que en principio no debería afectar al feto, pero ante la falta de evidencia científica sobre los posibles efectos secundarios se recomienda de forma general no vacunar a las embarazadas y esperar a que acabe la gestación para administrarla. Asímismo, si se tiene pensado quedarse embarazada, será mejor, como medida de precaución, esperar dos semanas después de la administración de la segunda dosis de la vacuna. 

Ahora bien, en el caso de embarazadas que están en primera línea de actuación frente al virus, como pueden ser las sanitarias, con un alto riesgo de exposición al SARS-CoV-2, habría que ponderar el riesgo-beneficio y valorar la vacunación de forma individualizada. 

Las mujeres en esta situación deben recibir todos los datos disponibles para tomar una decisión informada al respecto.

En cuanto a las mujeres lactantes, el caso concreto de una psiquiatra que está en periodo de lactancia con su bebé ha tenido gran reflejo en la red social Twitter, ya que en un principio se le negó la vacuna por esta condición. https://platform.twitter.com/embed/index.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1349098863244828672&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.diariomedico.com%2Fmedicina%2Fmedicina-preventiva%2Fembarazadas-lactantes-inmunodeprimidos-quien-puede-vacunarse-y-quien-no-de-la-covid-19.html&siteScreenName=diariomedico&theme=light&widgetsVersion=ed20a2b%3A1601588405575&width=550px

Las muestras de apoyo y los mensajes de mujeres en situación similar se sucedieron en las redes y finalmente, tras firmar un consentimiento informado, fue vacunada. 

La vacuna es compatible con la lactancia, ya que, aunque no hay datos sobre los efectos en este cambio, no contiene virus vivo. 

Las recomendaciones de los diferentes organismos indican que la vacunación frente a covid-19 se considera segura para la mujer, la lactancia y el bebé-. 

Personas inmunodeprimidas 

Las personas inmunodeprimidas o en tratamiento inmunosupresor pueden tener un mayor riesgo de padecer covid-19 grave, por lo que se recomienda la vacunación en este grupo de población, a pesar de que no hay datos sobre la seguridad y eficacia de la inmunización. Asímismo, no se recomienda interrumpir o aplazar el inicio de tratamiento inmunosupresor por motivos relacionados con la vacunación. 

El tipo de vacunas basadas en ARN que están disponibles son adecuadas para la administración en pacientes inmunodeprimidos, a pesar de que este grupo de pacientes no ha sido incluido en los ensayos clínicos de las vacunas. 

En estos casos se recomienda administrar la vacuna en un momento en el que la enfermedad esté estable o no haya grandes complicaciones, en general a mitad del ciclo de tratamiento. 

No se recomienda interrumpir el tratamiento inmunosupresor para recibir la vacuna, ya que podría haber un brote de la enfermedad, ni modificar la pauta de administración del tratamiento, aunque, siempre a valoración del especialista, se podría retrasar la administración de la siguiente dosis no más de dos semanas.

Niños y Adolescentes

Las vacunas aprobadas hasta ahora no han sido testadas en menores de 16 años, por lo que no hay información sobre la eficacia y seguridad en menores de esa edad. Además, no se consideran grupo de riesgo, motivo por el cual no se han incluido en las primeras fases de vacunación. 
Sin embargo, hay algunos grupos de niños y adolescentes en los que se podría valorar la conveniencia de la vacunación por soportar una mayor carga de enfermedad, como en aquellos con trastornos neurológicos o discapacidad cognitiva (incluido el síndrome de Down) o los que acuden a centros educativos o residen en instituciones con un riesgo de exposición más elevado. 

En cualquier caso, los especialistas deberán ofrecer toda la información a los padres o tutores legales para hacer balance del riesgo-beneficio de la vacunación en estos casos. Aún así, estas recomendaciones podrían cambiar en función de la evidencia que muestre la experiencia con las vacunas y las futuras investigaciones de las mismas en niños y adolescentes. 

Pacientes con cáncer

Los pacientes con cáncer deben vacunarse. Debido al mayor riesgo de muerte por covid-19, deben priorizarse los pacientes que están en tratamiento para esta enfermedad, especialmente con cáncer de pulmón o hematológico. 

Como en el resto de casos, no hay suficiente evidencia sobre los efectos de las vacunas en estos pacientes, pero, al tratarse de una vacuna basada en ARN, sí hay evidencia para avalar su utilización en pacientes en tratamiento inmunosupresor. Tampoco hay datos sobre la interacción de la vacuna con la quimioterarpia, aunque ésta parece otorgar mayor nivel de anticuerpos neutralizandes que la infección natural, por lo que debe recomendarse que los pacientes con quimioterapia se vacunen. Asímismo, no se debe modificar la pauta de quimioterapia por la vacunación. 

Aunque no hay evidencia para recomendar la vacunación en un momento concreto durante la quimioterapia, sería razonable administrar la vacuna entre dos ciclos con medicamentos que puedan disminuir el desarrollo de la respuesta inmune. 

En cuanto a la radioterapia, la vacuna puede administrarse durante el tratamiento sin que se realice ninguna modificación en la pauta radioterápica. 

Alérgicos

En general puede vacunarse cualquier persona alérgica, excepto aquellos que hayan mostrado alergia a alguno de los componentes de la vacuna. Aún así, y como medida de precaución, las personas con historial de alergia deberían mantenerse en observación durante 30 minutos tras la vacunación. En casos de historia de reacciones alérgicas graves, como por ejemplo anafilaxia, habrá que evaluar el riesgo de la vacunación o mantener la observación tras la misma durante 45 minutos. Si existe historia de reacción alérgica grave a alguno de los componenetes de la vacuna o ha mostrado alergia a la primera dosis, no se podrá administrar la vacuna. 

Las vacunas disponibles no contiene trazas de huevo,  antibióticos, polietilenglicol, ni  látex.  

Tratamiento anticoagulante

Los pacientes con trastornos de coagulación o en tratamiento anticoagulante se pueden vacunar ya que la vía de administración  no supone ninguna contraindicación. 

Sin embargo, en pacientes en tratamiento con fármacos antagonistas de la vitamina K deberán tener un INR dentro del rango terapéutico en un control reciente y no suspender el tratamiento antes de la vacuna. 

Si el tratamiento es con anticoagulantes de acción directa (ACOD) o heparinas de bajo peso molecular (HBPM) no es necesario suspender el tratamiento previo a la vacuna, pero se debe evitar administrar la vacuna en las horas próximas al pico máximo de concentración de anticoagulante en plasma. 

Se recomienda utilizar un aguja fina (no más de 23G) para la vacunación y presionar la zona del pinchazo durante al menos tres minutos. 
En el caso de coagulopatías congénitas o trombopatías, el hematólogo dará las instrucciones oportunas antes de la vacunación. 

Por último, en pacientes con trombopenia persistente, si el recuento de plaquetas es mayor de 50.000/mm3 no se precisan medidas especiales, pero si es de 30-50.000 plaquetas/mm3, se recomienda comprimir la zona de punción (sin frotar) durante al menos 3 minutos y una aguja de máximo 23G. En caso de que el recuento de plaquetas sea inferior a 30.000/mm3 se recomienda una valoración individualizada previa por el hematólogo. Si se indica una transfusión de plaquetas, se señalará el tiempo máximo entre transfusión y vacunación. Cuando se vacune, se recomienda comprimir la zona de punción durante al menos 3 minutos y pinchar con calibre máximo de la aguja de 23G.

Esclerosis múltiple

Ninguna de las vacunas covid-19 comercializadas hasta ahora en España está compuesta por virus vivos o atenuados por lo que, en principio, no estarían contraindicadas en pacientes con esclerosis múltiple que se administran un tratamiento modificador de la enfermedad (TME) inmunomodulador o inmunosupresor. Sin embargo, al no haberse incluido en los ensayos de las vacunas personas con esta enfermedad no hay evidencias, no se puede recomendar categóricamente la vacunación, sino una serie de sugerencias al respecto.

La decisión de vacunación debe ser tomada de forma conjunta por el paciente y su Neurólogo/a para establecer un adecuado balance riesgo/beneficio de forma individual en cada caso. 

Desde la Sociedad Española de Neurología recomiendan, en caso de vacunación, que el neurólogo haga un seguimiento clínico del paciente que reciba la inmunización para comunicar cualquier efecto adverso, especialmente los relacionados con el sistema nervioso.

Pacientes con covid-19

No se conoce la duración de la inmunidad una vez superada la infección, así que la vacunación está indicada en personas que hayan pasado la covid-19. 

En el caso de personas con la infección, ya sea sintomática o asintomática, deberán estar totalmente recuperados de la enfermedad y finalizado el periodo de aislamiento para poder vacunarse, al menos cuatro semanas desde inicio de los síntomas. 

Celiacos

No hay ninguna consideración específica que contraindique la vacunación para la covid-19 en personas con celiaquía.

Enfermedades autoinmunes

No hay ninguna consideración específica que contraindique la vacunación para la covid-19 en personas con enfermedades autoinmunes.

Diálisis

No hay ninguna consideración específica que contraindique la vacunación para la covid-19 en personas con este tratamiento.

Toallitas ‘eco’ y dispositivos sónicos para dejar rostros inmaculados

Postado em

Retirar el maquillaje y realizar la limpieza facial son rutinas que cada vez son más cómodas y sencillas gracias al lanzamiento de nuevos cosméticos y de productos complementarios.

Es importante que la piel, para su correcto funcionamiento, esté limpia y no tenga encima ningún producto que la obstruya.
Es importante que la piel, para su correcto funcionamiento, esté limpia y no tenga encima ningún producto que la obstruya.

No hay excusas para irse a la cama sin desmaquillarse o sin hacer una adecuada limpieza facial. Y es que la industria cosmética está desarrollando productos innovadores que están facilitando esta rutina, incluso para las personas más perezosas, y que pueden ser recomendados por los farmacéuticos.

Pero antes de analizar por dónde va esta innovación, expertos consultados por este periódico afirman que hay que dejar claro previamente  que desmaquillarse no es lo mismo que limpiar la piel facial. De hecho, los desmaquilladores están formulados para eliminar productos como la base, la sombra de ojos y la máscara de pestañas, mientras que una buena limpieza se debe realizar cuando ya no hay maquillaje en la cara. Incluso, aunque se tenga la sensación de limpieza con el primer paso, no se debe obviar el segundo.

Elena Manubens, miembro del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), destaca la importancia de que la piel para su correcto funcionamiento debe estar limpia porque no está diseñada para tener ningún producto encima que la obstruya.

“Hay que tener presente que cualquier producto, incluso un protector solar –que nos va a aportar beneficios–, altera el funcionamiento de nuestra piel: son moléculas que pueden obstruir las glándulas grasas que nos hidratan o provocar una irritación cutánea si permanece mucho tiempo en la piel. Por tanto, debemos limpiarnos la cara a diario”, aconseja.

Por su parte, Gema Herrerías, vocal  de Dermofarmacia del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos, va más allá y señala que “el proceso de limpieza es muy importante, ya que si es deficiente se puede alterar el equilibrio de la piel con la microbiota y, además, la flora saprófita puede degradar la suciedad acumulada causando mal olor”. Además, “una piel que no esté limpia –añade– obtendrá menor eficacia de los cosméticos que esté empleando”.

Nuevos formatos 

Hecha esta aclaración, se puede afirmar que, al igual que el campo de  los cosméticos y maquillajes está repleto de novedades, el de productos para desmaquillar también, aumentado tanto en el tipo de formulación (geles, espumas, aceites, bálsamos, adaptados para diferente tipo de pieles) como en el formato en el que se presenta.

Así, destacan los discos ecológicos, lavables y reutilizables, las toallas y esponjas desmaquillantes que retiran los restos de maquillaje con solo humedecerlas en agua; y los lápices de labios limpiadores, que eliminan el carmín de larga duración. 

Las toallitas, clásico

Sin embargo, un producto que sigue teniendo un hueco importante en las estanterías de los baños de muchas mujeres son las toallitas desmaquillantes. Éstas suelen estar compuestas principalmente por agentes surfactantes que disuelven la suciedad y otros agentes emulsificantes que arrastran los restos de maquillaje, sebo, suciedad… 

La principal ventaja está clara: su sencillez de uso y comodidad. Entre sus principales inconvenientes, las expertas señalan que limpian la cara de forma superficial y, al no existir un aclarado en el proceso, pueden dejar algunos residuos en la piel que terminan desencadenando alergias. Además, están contraindicadas para pieles sensibles, dermatitis atópica y rosáceas y son muy contaminantes.

Las novedades en este producto las protagonizan las toallitas que ya se venden impregnadas de agua micelar y compuestas por fibras de seda, las que son completamente biodegradables y las compuestas por algodón orgánico.

A juicio de Gema Herrerías, lo más importante a la hora de elegir los productos cosméticos adecuados para la higiene facial es  tener en cuenta “el tipo y el estado de piel (si es grasa, normal o es muy seca y presenta descamación) y las preferencias del usuario como, por ejemplo, los hábitos de higiene matinal, si se aplica o no maquillaje, si prefiere el producto que se aclara con agua… Dada la variedad de productos cosméticos que existen en el mercado, todos los tipos de piel pueden beneficiarse de las distintos rutinas de limpieza”.

Productos adecuados y cómodos

“La comodidad es la clave”, asegura Manubens. “Las personas tienen que elegir entre los productos que se adecúen a su piel, aquellos que les sean cómodos y no les complique su rutina. El cumplimiento en la limpieza facial es esencial; por eso debe ser sencillo, sobre todo para las usuarias a las que les da más pereza desmaquillarse, como pueden ser las adolescentes”.

Otra forma de desmaquillarse que también se ha abierto un hueco importante en los hábitos de la limpieza facial es el que se lleva a cabo a través de dispositivos sónicos, que se usan normalmente con geles, aunque, según la dermatóloga, se deben utilizar con mucha precaución, porque no están indicados para todas las personas. “Estos aparatos pueden producir dermatitis irritativas por exceso en la limpieza –advierte–, ya que suelen eliminar la parte más superficial de la piel, dejando la cara muy sensibilizada y expuesta”.

“Hay pieles que lo aguantan bien y otras incluso a las que les puede beneficiar porque tienen pieles grasas con obstrucciones del poro y necesitan una limpieza extra, pero en general -añade la dermatóloga- las exfoliaciones físicas no se deben utilizar a diario porque pueden agredir a la piel”. En definitiva, depende de la grasa que nuestras glándulas sebáceas sean capaces de fabricar y que constituyen la barrera natural protectora de nuestra piel.

Los básicos

Centrándonos en los básicos de la limpieza facial, en el caso de las personas que se maquillan, la portavoz de la AEDV destaca que la limpieza debe pasar por elegir un desmaquillante adaptado a cada piel y al maquillaje utilizado y, posteriormente, utilizar un limpiador para eliminar los restos del producto desmaquillante. “Con un simple jabón sería suficiente”, dice.

La farmacéutica especialista en Dermocosmética especifica que, por la mañana, no debe faltar una emulsión limpiadora, una espuma o un gel limpiador para eliminar los restos de secreciones cutáneas (grasas, corneocitos y sudor) y de cosméticos que se han aplicado y acumulado durante la noche. Y por la noche, Herrerías recomienda la limpieza en dos pasos: primero con un limpiador y desmaquillante al aceite, que arrastre bien todos los restos de maquillaje, y después aplicar una solución micelar como segundo paso. En caso de utilizar agua para un aclarado final, recomienda que sea “agua tibia, entre 25º y 30º, pero en ningún caso caliente para evitar irritar la piel”.

“Es esencial asegurarse de que no queden residuos de maquillaje ni de protector solar, que son los más resistentes al sudor y al agua, así como de aquellos procedentes de la contaminación ambiental para dejar la piel completamente limpia”, incide.  

En cuanto al tipo de cosméticos a utilizar, Herrerías indica que “en las pieles grasas el exceso de secreción sebácea se retira más eficazmente con productos limpiadores líquidos jabonosos, mientras que, en las secas o deshidratadas, los más indicados son las emulsiones limpiadoras o los limpiadores al aceite”.

La adolescencia, el pistoletazo de salida

Una duda habitual suele ser la edad a la que empezar a limpiar la cara. Para Manubens esto va a depender de lo que se aplique sobre la piel facial. “Si es una piel normal y no se aplica nada externo, no hace falta limpiarla porque ella sola se limpia y se autorregula. Pero si aplicamos cualquier producto externo siempre hay que retirarlo”.

Por otro lado, hay etapas de la vida en la que la piel no termina de regularse bien porque tiene un exceso de grasa, como puede ser en la adolescencia; habría que limpiarla bien desde entonces. “Pero la regla es que depende de lo que apliques en tu piel y, según la alteres, así debes profundizar más o menos en su limpieza. Por ejemplo, un niño que solo utilice protector solar, con agua y jabón en su baño diario es más que suficiente”.

Para Herrerías, los hábitos de higiene deben instaurarse desde la infancia como parte de la educación sanitaria. “La piel actúa como una barrera protectora frente a los agentes externos vivos y, por ello, debe mantenerse en condiciones óptimas. En la adolescencia, cuando las chicas comienzan a emplear maquillaje, además de limpiar la piel es necesario desmaquillarla bien por las noches”.

Problemas dermatológicos

Pese a los beneficios que aporta una buena limpieza facial, ambas expertas recuerdan que tanto los productos desmaquillantes como los limpiadores, si no se usan bien o no son los adecuados, pueden causar problemas dermatológicos. El más frecuente en relación a los productos de higiene y desmaquillado es el empleo de cosméticos que contienen tensoactivos limpiadores irritantes para la piel y para los ojos. 

No obstante, son problemas que se deben evaluar de forma individual, ya que van a depender del comportamiento del activo en solución acuosa, la concentración que incluya la formulación, el pH del producto terminado y la susceptibilidad de cada persona.

¿El agua miscelar se debe aclarar?

Uno de los debates en temas de limpieza facial es sobre el uso de las aguas micelares y su recomendación o no de aclarado. Para poder llegar a un acuerdo, Gema Herrerías, vocal de Dermofarmacia del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos, destaca que es importante conocer la composición del agua micelar y sus funciones.

En ese sentido, hay que saber cuáles son las funciones de los tensoactivos que contiene el agua micelar y los otros ingredientes que están presentes en su composición con propiedades humectantes, hidratantes o astringentes. A su juicio, la necesidad de aclarar o no una solución micelar depende, principalmente, de las recomendaciones del fabricante porque no todas son iguales. 

En cuanto a establecer el cuándo y el cómo de su uso, “se pueden utilizar como único producto por la mañana y por la noche pero, en ese caso, habría que tener en cuenta que se requiere mucha cantidad y tiempo de aplicación para que el proceso sea lo suficientemente eficaz. En caso contrario, es mejor utilizarlas como segundo paso de la doble limpieza”, explica la experta.

Ana Molina, dermatóloga de la Fundación Jiménez Díaz y divulgadora, coincide en que el aclarado depende de las especificaciones de cada producto, pero sostiene que “lo ideal cuando usamos agua micelar o cualquier producto para limpiar nuestra cara o desmaquillarnos es luego retirarlo con agua. Se use el que se use, no debemos olvidar que, al menos una vez al día, debemos hacer una limpieza facial que incluya agua”.

Nuevas tecnologías muestran resultados favorables en el tratamiento de lesiones pigmentadas

Postado em

Los láseres de picosegundo y nanosegundo son mucho más eficaces para tratar lentigos individuales, en comparación con otros tipos de dispositivos, pero pulsos ultracortos conllevan más riesgo de hiperpigmentación posinflamatoria que la luz pulsada intensa o el láser de pulso prolongado, según el Dr. Mathew M. Avram, J. D.

Para tratar los melanosomas con fototermólisis selectiva, algunas longitudes de onda pico son 532 nm, 694 nm, 755 nm y 1.064 nm, señaló el Dr. Avram, director de Cirugía láser, estética y dermatológica en el Massachusetts General Hospital, en Boston, Estados Unidos, durante el Simposio Anual de Masters of Aesthetics, que se efectuó de manera virtual. “El objetivo ideal es una piel clara con una lesión pigmentada oscura. De esa forma se va a enfocar la energía en la melanina que está en la lesión en sí”, destacó.

Los láseres Q-switched y de picosegundo son eficaces para las lesiones pigmentadas. Utilizan tanta energía como la de la ciudad de Boston durante 20 – 30 mil millonésimas de segundo o 750 picosegundos. “Esto aumenta la temperatura a 1.000 ° C en ese instante, lo que produce el blanqueamiento epidérmico característico. Esta se dirige únicamente a las células pigmentarias, sean por pigmento exógeno o endógeno”, añadió.

Las lesiones pigmentadas benignas susceptibles al láser Q-switched de nanosegundo y de picosegundo son los lentigos y el nevo de Ota/Ito. El mecanismo de acción para el aclaramiento clínico consiste en la fragmentación y descarga de las células que contienen melanina, y la absorción y eliminación gradual de los fragmentos por macrófagos activados hacia los vasos linfáticos.

“Para obtener resultados efectivos no hay que memorizar a ciegas los ajustes, o reproducir los ajustes recomendados por un colega o un fabricante de un dispositivo”, recomendó el Dr. Avram, quien ejerció la jurisprudencia antes de su formación como médico.

“Algunos láseres no son calibrados de manera externa, por lo que se debe prestar atención al punto clínico final del láser, que en este caso es el blanqueamiento epidérmico. La ‘salpicadura’ de tejido es un punto clínico final inseguro y puede producir cicatrices. Los puntos clínicos finales seguros e inseguros del láser y la observación clínica estrecha son los mejores medios de evitar complicaciones y obtener los mejores resultados para los pacientes. El hallazgo clave es el punto clínico final, no los ajustes de la energía”.

Entre las lesiones pigmentadas que no se deben tratar con láser se encuentran nevos atípicos, lentigo maligno y otras formas de melanoma. “Cuando se tienen dudas hay que realizar una biopsia. Independientemente de quién remita el caso, uno es el responsable si trata un melanoma con un láser. Esto no es solo un diagnóstico incorrecto, sino probablemente también retrasa el diagnóstico. Si no se pueden reconocer las características morfológicas de la lesión pigmentada de base, no hay que tratarla. En algún momento esto va a ser contraproducente”, puntualizó.

Pacientes con más pigmento en la piel tienen mayor riesgo de hiperpigmentación posinflamatoria, continuó el especialista. Aunque los láseres pulsados más prolongados producen menos hiperpigmentación, también son menos eficaces para eliminar las lesiones. “Se puede combinar un láser pulsado prolongado con rejuvenecimiento fraccionado o luz pulsada intensa para optimizar la mejora. Si no se cuenta con dos láseres, se puede emplear solo uno pulsado más prolongado. El punto clínico final deseado del tratamiento con este enfoque es un aspecto gris ceniciento”, señaló. Las opciones son un láser de Nd:YAG de 532 nm con o sin enfriamiento, un láser de colorante pulsado de 595 nm sin enfriamiento, y un láser Alejandrita de 755-nm sin enfriamiento.https://tpc.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

Un avance en el tratamiento de las queratosis seborreicas es la estimulación con nanopulso , una nueva técnica que está desarrollando Pulse Biosciences.[1] Con esta técnica los pulsos de energía eléctrica durante nanosegundos producen alteración de los orgánulos internos, lo que conduce a muerte celular regulada. “El efecto específico en la célula es no térmico, ya que un nanopulso característico libera 0,1 J de energía distribuida en un volumen de tejido”, indicó el Dr. Avram.

Estudios humanos en fase temprana establecieron las dosis seguras y la validación de las hipótesis sobre los mecanismos para la eficacia en lesiones benignas. “Lo que se tiene son pequeñísimos nanoporos que permiten que los iones de calcio fluyan hacia la célula”.

“Los nanoporos en el retículo endoplásmico permiten que los iones de calcio fluyan afuera del retículo endoplásmico y lo estresen. Estos nanoporos en las mitocondrias alteran la capacidad para generar energía, y la célula muere”, puntualizó.

Los estudios histológicos han revelado que al cabo de días el procedimiento produce muerte celular regulada sin efectos térmicos. La capacidad de la energía de estimulación con nanopulso para despejar queratosis seborreicas se confirmó en un estudio de 58 individuos en el que se trataron 174 lesiones de queratosis seborreicas.[3] La mayor parte de estas (82%) se clasificó como claras o mayormente claras 106 días después del tratamiento. Los resultados reflejaron una sola sesión de tratamiento.

Otro nuevo tratamiento, la “criomodulación”, una tecnología desarrollada por el Dr. R. Rox Anderson, el Dr. Dieter Manstein, Ph. D. y el Dr. Henry Chan, Ph. D., expresa el cambio en la piel inducido por el frío como una manera de detener la producción de melanina.[4] El Dr. Avram explicó: “Se logra detener la producción de melanina pero se conserva la función del melanocito. Hay una barrera epidérmica normal y no hay respuesta inflamatoria persistente, por lo que no ocurre hiperpigmentación”.

Caracterizó a la criomodulación como un procedimiento clínico fácil de utilizar para tratar lesiones benignas en todos los tipos de piel. Se aplica una mascarilla para confinar el congelamiento al área de tratamiento deseada, y se utiliza gasa hidratada para facilitar la propagación de los cristales de hielo.

Un prototipo del dispositivo presenta una selección de parámetros basados en el tipo de lesión, la ubicación anatómica y el tipo de piel. “Utiliza entre 107 y 166 kJ/m2 de energía extraída, y se toman fotos al inicio y en el seguimiento. Durante dos a tres días hay eritema, oscurecimiento y edema. Es bien tolerado, con molestia mínima. No hay discromía a largo plazo. Esto es agradable, pues los pacientes tienen poco o nulo tiempo de inactividad”, finalizó el especialista.

El Dr. Avram declaró que ha recibido honorarios por consultoría de Allergan, Merz, Sciton y Soliton. También informó tener acciones o participación accionarial en Cytrellis.

Este artículo fue publicado originalmente en MDedge.com, parte de la Red Profesional de Medscape.

Medscape © 2020 WebMD, LLC

Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.

Citar este artículo: Nuevas tecnologías muestran resultados favorables en el tratamiento de lesiones pigmentadas – Medscape – 22 de oct de 2020.

#Procura por tratamentos com Botox e ácido hialurónico disparou nos últimos anos

Postado em

A preocupação com uma pele perfeita está a aumentar gradualmente e leva as pessoas a procurar diversos métodos de rejuvenescimento facial. É o caso do botox e das substâncias de preenchimentos faciais, que continuam a ser dos procedimentos não invasivos mais populares, segundo o relatório da Sociedade Internacional de Cirurgia Plástica Estética (ISAPS).

“O Botox aumentou 17,4% desde 2017 e os tratamentos de preenchimento 11,6% durante o mesmo período”, explica Luiz Toledo, cirurgião plástico, que acrescenta: “isso deve-se, em parte, ao facto de os pacientes a partir dos 20 anos poderem já começar a realizar essas injeções.”

Hoje em dia, os pacientes procuram cada vez mais procedimentos minimamente invasivos, que são menos agressivos do que um lifting facial. Segundo o especialista, “tanto o Botox como os preenchimentos podem ser aplicados num ambiente de consultório, com anestesia local ou sem anestesia e não duram mais de trinta minutos”. Pelo contrário, o lifting facial, este envolve uma operação mais complexa, com “internamento hospitalar, exames de pré-operatório, anestesia, incisões, vários dias de recuperação, pontos e inchaços locais”.

No entanto, Luiz Toledo alerta para os cuidados com a escolha de um médico profissional, fundamental para o sucesso destes procedimentos faciais. “É preciso que haja o cuidado de verificar se o médico é realmente um cirurgião plástico com credenciais e não se deixarem enganar pelos “profissionais” que cobram mais barato porque usam substâncias não regulamentadas ou porque não têm a formação adequada”.

Todos os procedimentos cirúrgicos ou não cirúrgicos são discutidos e acordados entre o cirurgião e o paciente de acordo com a idade e a expectativa do resultado final do mesmo. Quando são casos de excesso de pele e gordura facial, os procedimentos não cirúrgicos não serão os mais eficazes. A utilização de procedimentos não cirúrgicos ocorre com mais frequência em pacientes com idades entre os 30 a 40 anos.

 

Fonte:
Guesswhat
Nota:
As informações e conselhos disponibilizados neste artigo não substituem o parecer/opinião do seu Médico, Enfermeiro, Farmacêutico e/ou Nutricionista.
Foto:
Pixabay
AtlasdaSaúde

#Recuperação do cabelo mais próxima

Postado em Atualizado em

Fonte de imagem: Plastic Surgery

Uma equipa de investigadores conseguiu criar pelo natural que cresceu através da pele, um feito científico revolucionário no âmbito da indústria do crescimento de cabelo.

O achado da equipa do Instituto de Descoberta Médica Sanford Burnham Prebys, na Califórnia, EUA, foi conseguido recorrendo a células estaminais pluripotentes induzidas (iPSC).

A nova tecnologia, que foi apresentada no Congresso Anual da Sociedade Internacional para Pesquisa de Células Estaminais, já se encontra licenciada.

“O novo protocolo, descrito hoje, ultrapassa desafios tecnológicos fundamentais que impediam a nossa descoberta de ser utilizada no mundo real”, explicou Alexey Terskikh, docente no Sanford Burnham Prebys.

Alexey Terskikh está a estudar as células da papila dérmica. Estas células encontram-se dentro do folículo piloso e controlam o crescimento capilar, incluindo a espessura, comprimento e ciclo de crescimento do pelo.

O investigador conseguiu, em 2015, gerar o crescimento de pelo subcutâneo em pele de ratinhos, através da criação de papila dérmica derivada de células estaminais pluripotentes humanas. Porém, este processo era descontrolado e precisava de aperfeiçoamento.

“Temos agora um método robusto e altamente controlado para gerar pelo com aspeto natural que cresce através da pele, usando uma fonte ilimitada de células da papila dérmica derivadas de iPSC. Esta é uma etapa crítica no desenvolvimento de terapias para a queda de cabelo com base em células e para o campo da medicina regenerativa”, indicou Alexey Terskikh.

O método emprega uma estrutura de suporte biodegradável e em 3D, produzida com o mesmo material usado nos pontos dissolúveis.

A estrutura de suporte controla a direção de crescimento do pelo e ajuda as células estaminais a integrarem-se na pele, a qual é uma barreira naturalmente resistente. O protocolo atual depende de células epiteliais de ratinhos combinadas com células da papila dérmica. Os ensaios foram conduzidos em ratinhos sem pelo.

A equipa está atualmente a trabalhar na derivação da parte epitelial do folículo piloso a partir de iPSC humanas. A combinação de células epiteliais derivadas de iPSC e de papila dérmica irá permitir aos investigadores gerar folículos pilosos inteiramente humanos e prontos para transplante alogénico em humanos.

#Os genes afetam a localização do armazenamento da gordura corporal

Postado em

Fonte de imagem: The Independent

 

A parte ou partes do corpo onde a gordura é armazenada é altamente influenciada por fatores genéticos, demonstrou um estudo recente. 

O estudo, que foi conduzido por investigadores liderados por Mathias Rask-Andersen do Departamento de Imunologia, Genética e Patologia na Universidade de Uppsala, Suécia, apurou também que este efeito é muito mais prevalente nas mulheres do que nos homens.

Os investigadores contaram com quase 360.000 voluntários, aos quais mediram a distribuição da gordura pelo corpo.

Os participantes deram amostras de sangue para fins de avaliação do seu genótipo. A distribuição do tecido adiposo no corpo foi estimada através da medição da impedância bioelétrica, ou seja, a medição da resistência elétrica quando uma corrente elétrica atravessa o corpo.

A equipa testou milhões de variações genéticas e associou-as à distribuição da gordura nas pernas, braços e tronco dos participantes.

Foram descobertos quase cem genes que afetam a distribuição do tecido adiposo nas diferentes partes do corpo, com um elevado índice de heterogeneidade entre os dois sexos.

“Ficámos espantados com o grande número de efeitos genéticos mais fortes ou somente presentes nas mulheres. Com uma análise mais pormenorizada descobriu-se que muitos dos genes associados codificam proteínas que modelam ativamente a matriz extracelular, que constitui a estrutura de suporte que rodeia as células”, comentou Åsa Johansson, investigadora no estudo.

Segundo a equipa, estes achados sugerem que a remodelação da matriz extracelular constitui um dos mecanismos que geram diferenças na distribuição da gordura corporal.

O tecido adiposo armazenado no tronco está associado a um aumento no risco de doenças. Os homens apresentam mais gordura abdominal do que as mulheres, o que poderá explicar a maior prevalência de doenças cardiovasculares no sexo masculino. Outros estudos demonstraram que a capacidade de armazenamento de gordura nas ancas e coxas nas mulheres confere-lhes proteção contra aquelas doenças.

Os resultados deste estudo poderão conduzir ao desenvolvimento de novas intervenções que melhorem a distribuição da gordura no corpo, reduzindo o risco de doenças cardiovasculares.

 

 

BancodaSaúde

#Le botox

Postado em

Ça y est, comme les Américains, les Australiens ou encore les Canadiens, on va pouvoir rester jeune plus longtemps et effacer ces méchantes rides qui nous minent le moral. Le botox étant disponible en France depuis le printemps 2003.

A qui faut-il s’adresser ?

Seul un médecin spécialisé en chirurgie plastique, en dermatologie, en chirurgie de la face et du cou et en chirurgie maxillo-faciale et formé à la technique peut pratiquer les injections.

Le botox

 

L’intervention ne présente pas de risques majeurs mais nécessite un certain savoir-faire. Tout d’abord, il faut maîtriser les dosages : la quantité de produit à injecter diffère d’une personne à une autre. Plus les muscles sont toniques et épais, plus il faudra augmenter la dose en veillant à ne pas la surévaluer au risque alors d’obtenir un visage figé sans aucune expression. Ensuite, au médecin de repérer pour chaque patient les zones à traiter. Derrière le front se cache plusieurs muscles aux rôles différents : par exemple si le frontal permet de remonter les sourcils, l’orbiculaire sert à fermer les paupières et quand on fronce les sourcils on sollicite le corrugateur. L’idée, c’est de jouer entre ces différents muscles pour obtenir le meilleur résultat possible.

Quelles rides sont traitées ?

L’autorisation de mise sur le marché n’a été délivrée que pour les rides de la glabelle quand elles entraînent un retentissement psychologique important. Ces rides, qui apparaissent à la verticale quand on fronce les sourcils, marquent au fil des ans profondément le visage et donnent un air sévère, anxieux ou fatigué. L’injection de Vistabel® permet d’améliorer l’apparence physique tout en préservant les expressions naturelles du visage.

Comment ça se passe ?

Lors de la première consultation, le médecin cerne les motivations du patient, lui explique la technique, les résultats attendus, le prix et vérifie qu’il n’y ait pas de contre-indications telles que la grossesse, l’allaitement, une hypersensibilité connue à la toxine botulique de type A ou enfin un trouble de la transmission neuromusculaire. Une fois informé, le patient  prend le temps de réfléchir avant de se décider à passer à l’acte. Lors du deuxième rendez-vous, le médecin  procède à l’intervention. Il fait des micro-injections en différents endroits du front. L’intervention, assez rapide n’est pas douloureuse. En sortant du cabinet ou de la clinique, le patient n’est ni fatigué ni marqué physiquement, il peut reprendre sans problème le cours de ses activités habituelles.

Quels sont les résultats ?

Il faut attendre deux, trois jours avant de constater une amélioration. D’après l’étude clinique réalisée aux Etats-Unis 82,5 % des patients voyaient un net changement une semaine après l’injection. Les rides de la glabelle sont visiblement atténuées, la peau du front prend un aspect lisse et détendue. Le regard lui aussi prend un coup de jeune. Pendant les deux premiers mois, la toxine botulique reste très efficace : 39 % des patients constataient encore une amélioration au 120ème jour. Mais l’effet disparait au bout de trois à quatre mois. Une nouvelle injection peut alors être décidée.

Quels risques court-on ?

Pour l’instant et avec un recul de 10 ans, les seuls risques connus sont toujours transitoires. Ils sont en grande partie liés à un défaut dans la technique de l’injection. Si le médecin pique mal, il peut paralyser les muscles releveurs de la paupière, ce qui se traduit par une paupière tombante pendant plusieurs semaines ou encore provoquer un strabisme temporaire s’il a touché les muscles moteurs des yeux. Pour éviter ce type de déconvenues, il convient de s’adresser à un médecin spécialisé et expérimenté. Des maux de tête, des douleurs faciales, des rougeurs peuvent également apparaître. Ces effets indésirables affectent moins d’un quart des patients et sont généralement de faible intensité.

Combien ça coûte ?

Le prix d’une injection devrait tourner aux alentours de 400 €uros. Un changement définitif sur votre compte en banque, mais pas sur vos rides…

Ecrit par:

Hélène Huret

Journaliste

Doctissimo

#MÉSOTHÉRAPIE

Postado em

La mésothérapie : qu’est-ce que c’est ?

La mésothérapie : qu'est-ce que c'est ?

Définition

La mésothérapie est une technique médicale inventée en France au début des années 1950 par le médecin généraliste Michel Pistor. Elle consiste à injecter sous le derme (la couche la plus interne de la peau), de faibles doses de médicaments. Le principe est d’utiliser de plus petites quantités de médicaments en ciblant directement la zone à traiter ou le plus proche possible.

Initialement destinée à traiter les douleurs localisées et l’insuffisance veineuse, cette technique est maintenant utilisée pour traiter de nombreuses pathologies différentes. Citons par exemple :

  • les rhumatismes ;
  • l’arthrose ;
  • les douleurs lombaires ou cervicales ;
  • les tendinites ;
  • les entorses ;
  • les acouphènes ;
  • le zona ;
  • les infections ORL ;
  • la chute des cheveux (alopécie) ;
  • ect.

En France, la mésothérapie est enseignée en faculté de médecine à des médecins diplômés ou des étudiants, dès le 3éme cycle des études médicales. Il existe un diplôme interuniversitaire de mésothérapie et seuls les titulaires peuvent faire mention de cette technique sur leur plaque.

L’assurance maladie reconnait la mésothérapie comme une pratique thérapeutique dite « complémentaire » et dans certains cas les actes réalisés par un médecin généraliste peuvent être partiellement remboursés. En revanche, aucune prise en charge n’est prévue pour les actes de mésothérapie dans le cadre de la médecine esthétique.

Les bienfaits de la mésothérapie

Il est difficile de conclure quant aux réels bienfaits de cette technique car les études scientifiques qui prouvent son efficacité sont peu nombreuses. Elle est cependant encore utilisée régulièrement pour la gestion de la douleur, notamment en rhumatologie, en médecine du sport et également en médecine esthétique.

La mésothérapie et la cellulite

La mésothérapie suscite un intérêt croisant en médecine esthétique où elle est présentée comme une alternative à la chirurgie. Elle est principalement utilisée dans les traitements contre la cellulite ou pour faire fondre les graisses dans les cuisses, les fesses, les hanches, les jambes, les bras et même le visage, au niveau du contour des yeux.

La cellulite est une accumulation de graisse sous la peau, lui donnant une apparence dite de « peau d’orange ». La technique adoptée par les mésothérapeutes est donc d’injecter des substances pour faire fondre la graisse dans les zones concernées. De nombreuses substances peuvent être injectées, citons par exemple : des enzymes collagénases, de la caféine ou même des extraits d’artichauts.

Comment se déroule une séance de mésothérapie ?

Lors d’une séance de mésothérapie le médecin réalise plusieurs injections superficielles de médicaments directement sur ou autour des sites à traiter. Les injections se font à l’aide d’une fine aiguille de 4 à 13 mm de long. Elles peuvent se faire manuellement ou avec un pistolet injecteur électronique. Suivant la maladie à traiter et la stratégie adoptée par le médecin, le nombre d’injections requises peut varier et peut parfois aller jusqu’à plusieurs centaines. Le nombre de séances peut également varier en fonction de l’affection. Dans des cas aigus, tels que des blessures sportives, 1 à 3 séances peuvent être suffisantes. Au contraire, pour des maladies chroniques telles que les rhumatismes ou l’arthrose, 10 à 15 séances s’étalant sur 6 mois ou une année complète sont parfois nécessaire.

Les dangers et contre-indications de la mésothérapie

Les adeptes de la mésothérapie revendiquent que les effets secondaires sont extrêmement rares ou limités si les injections sont pratiquées par un professionnel. Cependant, les publications scientifiques qui évaluent l’efficacité ou les risques de la mésothérapie sont rares. Les infections cutanées sont le risque le plus répertoriés, mais l’apparition d’hématomes, des réactions allergiques localisées au site d’injection, ainsi que la toxicité des produits ne sont pas à négliger. Les solutions injectées contiennent souvent des produits utilisés en médecine conventionnelle mais en dehors de l’autorisation de mise sur le marché. C’est le médecin praticien qui choisit et mélange lui-même les substances avant les injections.

Rédaction : Marion Spée, journaliste scientifique.
Juillet 2017
Références

#Obesidade: como o profissional de saúde pode atuar na atenção primária?

Postado em

obesidade

A obesidade é inegavelmente uma questão de saúde pública, não só no mundo mas também no Brasil. A US Preventive Task Force lançou nesse mês uma diretriz para prevenção e tratamento da obesidade com medidas comportamentais compatíveis com o cenário da atenção primária juntamente com uma revisão sistemática e metanálise de medidas farmacológicas que comentaremos na íntegra nas próximas semanas. O tema é de tanta relevância que foi conteúdo do último editorial da JAMA que comentaremos hoje.

O cenário de atenção primária a saúde (APS) é, pelos seus atributos essenciais, um campo vasto de oportunidades para rastreio e tratamento intensivo de pacientes com obesidade. O profissional de saúde na atenção primaria pode rastrear aqueles pacientes cujo IMC está acima de 30 para tratamento comportamental intensivo e encontrar aqueles cujo IMC encontre-se acima de 40 ou acima de 35 com complicações como diabetes mellitus para avaliação de cirurgia bariátrica.

O profissional da APS acima de tudo deve ser capaz de gerir os princípios básicos da entrevista motivacional (questionamento/avaliação, acesso, aconselhamento, concordância e assistência) para reforçar positivamente a mudanças comportamentais. Essas são as bases mais eficientes para o tratamento da obesidade, e é isso que as diretrizes mais recentes têm apontado.

O FDA possui apenas uma droga autorizada com a função de controle de obesidade, o orlistat. Os estudos metanalíticos indicam que o tratamento farmacológico exclusivo pode ser danoso. Ao passo que o tratamento comportamental pode geral um perda de 0,5 a 9,3% de peso corporal quando comparado ao grupo placebo em intervenções sistematizadas mais frequentes.

Uma redução de 5% do peso corporal pode ser obtida quando se combina a ação farmacológica às medidas comportamentais em consultas sistematizadas. Esses mesmos pacientes quando abordados dessa forma conseguem aderir à uma maior manutenção da perda de peso.

Os resultados metanalíticos ainda apontam pra uma redução muito inexpressiva do desfecho duro de mortalidade na abordagem combinada. Contudo, outros desfechos relevantes em saúde, especialmente do ponto de vista de risco cardiovascular, são muito maiores no grupo de intervenção combinada. Assim, a melhora de qualidade de vida significativa com a redução da apneia do sono, hipertensão arterial, diabetes mellitus e dislipidemias, entre outros desfechos secundários avaliados.

O editorial reitera o papel chave da atenção primária para de medidas de alto impacto na saúde coletiva e individual a partir de medidas relativamente simples. Para isso é importante que o profissional esteja capacitado e atento para identificar e manejar os pacientes ofertando a melhor linha de cuidado para cada caso.

 

PebMed

#Low sperm count associated with #poorer health

Postado em

  • Noticias Médicas Univadis

Sperm quality could be an indicator of general male health, with low sperm count associated with poorer metabolic, cardiovascular and bone health. That is according to new research presented at ENDO 2018, the Endocrine Society’s 100th annual meeting.

The study included 5,177 men of infertile couples who had a sperm analysis as part of a comprehensive health evaluation, which also included measurement of reproductive hormones and metabolic parameters.

The authors found men with low sperm count (<39 million/ejaculate) had a 12-fold increased risk of hypogonadism (OR 12·2; 95% CI 10·2-14·6). Those with hypogonadism had lower bone mineral density (BMD) and 51 per cent prevalence of osteoporosis/osteopenia.

Men with low sperm count had higher BMI, waist circumference, systolic blood pressure, LDL cholesterol, triglycerides, and homeostatic model assessment (HOMA)-index, along with lower HDL cholesterol and higher prevalence of metabolic syndrome.

The study’s lead investigator, Alberto Ferlin stressed that treatment of male infertility should not focus only on having a child. “Men of couples having difficulties achieving pregnancy should be correctly diagnosed and followed up by their fertility specialists and primary care doctor because they could have an increased chance of morbidity and mortality,” he said.