Cirurgia Plastica

6 interesantes estudios sobre el cáncer de mama presentados en el San Antonio Breast Cancer Symposium de 2020 y una alerta ante COVID-19

Postado em

En el San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS) de 2020 hubo datos interesantes (y contradictorios) sobre las pacientes que se benefician de los inhibidores de CDK4/6. Ahora está más claro qué pacientes necesitan quimioterapia.

En 2 estudios con inhibidores de CDK4/6 se obtuvieron resultados diferentes: mientras que abemaciclib en el estudio monarchE, administrado junto a la terapia endocrina, prolongó la sobrevida libre de eventos, palbociclib no tuvo ningún efecto en el estudio PENELOPE-B. Desalentador: una mastectomía con reconstrucción puede promover la dependencia de los opioides o los sedantes/hipnóticos en los pacientes. Por otro lado, es alentador que las pacientes que han superado el cáncer de mama suelen dar a luz niños sanos. Y dos estudios sobre la prueba Oncotype DX muestran que, con la ayuda de las puntuaciones de recurrencia, muchas pacientes pueden evitar la quimioterapia. Además, una alerta ante la nueva ola de COVID-19, una “situación amenazante” para los pacientes oncológicos.

Cáncer de mama de alto riesgo: abemaciclib extiende la supervivencia libre de eventos

La administración del inhibidor CDK4/6 abemaciclib (Verzenio), junto a la terapia endocrina, mejora la sobrevida libre de eventos en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo y con HR+ y HER2-, incluso durante un año y medio. Esto lo demuestran los resultados actualizados del estudio monarchE, presentado en el SABCS por la Dra. Priva Rastogi, de la University of Pittsburgh y directora médica de la Fundación del Proyecto Nacional de Cirugía Adyuvante de Mama e Intestino (NSABP).

Un análisis intermedio, presentado en el Congreso de la European Society for Medical Oncology a mediados de septiembre, ya había demostrado en el estudio monarchE con 5.637 pacientes que abemaciclib reducía el riesgo de recurrencia de la enfermedad invasiva en un 25% en comparación con la terapia endocrina sola.

Al momento del nuevo análisis, 25,5% de las participantes había completado 2 años del estudio. Entre las pacientes que recibieron abemaciclib adicional, el riesgo de recurrencia de la enfermedad invasiva (sobrevida libre de enfermedad invasiva) había disminuido en 28,7%. En el grupo de combinación, la sobrevida libre de enfermedad invasiva fue de 92,3%, en el grupo de comparación de 89,3%.

Entre las pacientes con un valor alto de antígeno Ki-67 (n = 2.498), el riesgo de recidiva disminuyó en 30,9% con la adición de abemaciclib. Los efectos beneficiosos de abemaciclib se observaron en todos los subgrupos. Los datos de sobrevida no están maduros en este momento.

Palbociclib decepciona en el estudio PENELOPE-B

Sin embargo, en el estudio PENELOPE-B, el inhibidor de CDK4/6 palbociclib (Ibrance) en combinación con la terapia endocrina no logró mejorar la sobrevida libre de enfermedad invasiva en un subgrupo similar (pacientes con cáncer de mama de alto riesgo, con HR+ y HER2 negativos), comparado con la terapia endocrina sola.

La Dra. Sibylle Loibl, directora del Grupo Alemán de Investigación en Cáncer de Mama (GBG Forschungs-GmbH), en Neu-Isenburg, presentó los resultados del estudio PENELOPE-B. “Este es el primer estudio que muestra resultados maduros de sobrevida libre de enfermedad invasiva de un inhibidor de CDK4/6 como parte de una terapia (pos/neo)adyuvante. Actualmente, los resultados del estudio no apoyan la adición de palbociclib a la terapia endocrina durante un año”, fue su conclusión. Y advirtió que hay que esperar también los datos a largo plazo de los otros estudios con inhibidores de la CDK4/6.

En el estudio aleatorizado, con doble enmascaramiento y controlado por placebo de fase 3, 1.250 pacientes con cáncer de mama de alto riesgo y enfermedad residual después de terapia neoadyuvante, fueron tratadas de forma adyuvante con terapia endocrina durante al menos 5 años. Al azar, 631 pacientes recibieron palbociclib adicional durante un año y 619 recibieron un placebo.

Después de una mediana de seguimiento de 42,8 meses, la incidencia de recidivas invasivas no difirió, fueron 152 en el grupo de tratamiento y 156 en el de control (hazard ratio: 0,93; p = 0,525). Las tasas de sobrevida libre de enfermedad invasiva no fueron diferentes en los grupos experimental y de placebo: a 2 años (88,3% frente a 84%), a 3 años (81,2% frente a 77,7%) o incluso a 4 años (73% frente a 72,4%).

A diferencia del estudio positivo monarchE con abemaciclib, sólo se incluyeron en el estudio PENELOPE-B pacientes que no habían logrado una respuesta patológica completa a la terapia neoadyuvante. Además, fueron admitidas mucho menos pacientes en el estudio y sólo habían sido tratadas durante un año.

Ahora se esperan con impaciencia los resultados del estudio NATALEE, en el que se utiliza ribociclib durante 3 años.

Mastectomía con reconstrucción: riesgo de dependencia de opioides o sedantes/hipnóticos

Las pacientes que han sido sometidas a una mastectomía con reconstrucción por cáncer de mama tienen un mayor riesgo de volverse dependientes de opioides, benzodiacepinas u otros sedantes/hipnóticos, según datos de Estados Unidos. Esto afectaba más a las pacientes más jóvenes y a las que aún recibían quimioterapia.

“Quedó claro que una exposición a corto plazo a los opiáceos puede provocar una dependencia a largo plazo”, dijo el autor del estudio, Dr. Jacob Cogan, del Columbia University Irving Medical Center, en Nueva York, Estados Unidos. El Dr. Cogan y sus colegas analizaron los datos de la base de datos de reclamaciones de atención médica MarketScan de pacientes que se habían sometido a una mastectomía y reconstrucción entre 2008 y 2017 y que no habían tomado previamente opioides, benzodiacepinas o sedantes/hipnóticos no benzodiacepínicos (los llamados no usuarios).

Después de la operación, se convirtieron en nuevas pacientes crónicamente dependientes de los opiáceos 12,1%; de las benzodiazepinas 2,6%, y de las no benzodiazepinas 5,3%, en el respectivo grupo de no usuarias. Se observaron tasas más altas de dependencia en las pacientes más jóvenes, en las que recibían quimioterapia y en aquellas con problemas de salud mental.

El Dr. Cogan recomendó que los opioides y los sedantes/hipnóticos se utilicen en estos pacientes solo “cuando realmente sean necesarios”. Los pacientes deben mantenerse en estrecho contacto con el médico que los prescribe, para minimizar el riesgo de dependencia.

Embarazo después del cáncer de mama: niños en su mayoría sanos

Las pacientes que han sobrevivido al cáncer de mama tienen más dificultades para quedar embarazadas, en comparación con las pacientes sanas. Su riesgo de parto prematuro es mayor. Sin embargo, en su mayoría dan a luz a niños sanos.

Este es el resultado de una revisión sistemática y un metanálisis de un grupo de trabajo internacional. “Los resultados de este metaanálisis proporcionan pruebas tranquilizadoras de que las pacientes con antecedentes de cáncer de mama pueden quedar embarazadas con seguridad”, dijo la directora del estudio, Dra. Eva Blondeaux, del IRCCS Ospedale Policlinico San Martino, en Génova, Italia.

Los investigadores descubrieron, a partir de 39 estudios que utilizaron datos de 48.513 supervivientes de cáncer de mama y 3,2 millones de sujetos de comparación sanos, que las pacientes que habían padecido anteriormente cáncer de mama tenían un 60% menos de probabilidades de quedar embarazadas. Cuando estaban embarazadas, tenían un mayor riesgo de tener bebés de bajo peso al nacer, un parto prematuro o cesárea. Sin embargo, no aumentó el riesgo de malformaciones congénitas ni de otras complicaciones del embarazo y del parto.

El embarazo tampoco tuvo efectos negativos para las sobrevivientes de cáncer de mama.

En opinión de Blondeaux, esto habla a favor de que el deseo de una paciente con cáncer de mama de tener hijos deberá ser considerado en lo sucesivo como una parte importante de su planificación de vida futura.

También aconseja que se vigile de cerca el embarazo de estas pacientes debido a la mayor tasa de complicaciones.

¿Quién necesita quimioterapia? El estudio ADAPT proporciona información más precisa

Las pacientes con cáncer de mama temprano HR+ y HER2- con hasta 3 ganglios linfáticos afectados y un riesgo de recurrencia genómico intermedio deben someterse a 3 semanas de tratamiento antihormonal antes de la cirugía.

En una muestra de tejido, se determina el valor de Ki-67 como marcador de crecimiento tumoral, inicialmente al momento del diagnóstico y nuevamente después de la terapia antihormonal de 3 semanas en la preparación quirúrgica. Si el Ki-67 ha caído a valores inferiores al 10% en estas 3 semanas, la terapia antihormonal pura es suficiente para el paciente afectado después de la cirugía; si el valor está por encima de este límite, se requiere una quimioterapia adicional.

Con esto, los resultados del estudio ADAPT HR+receptor hormonal positivo/HER2 aportan más claridad para las pacientes con riesgo intermedio según la puntuación de recurrencia. Como informó la Dra. Nadia Harbeck, directora del Centro de Mama y Hospital de Día de Oncología de la Clínica para Mujeres de la Universidad de Múnich, el estudio del Grupo de Estudio de Alemania Occidental (WSG) mostró que las pacientes del grupo de riesgo intermedio con un valor de Ki-67 de hasta un máximo de 10% logran con la terapia antihormonal una supervivencia libre de enfermedad y de metástasis a distancia, comparable a la de las pacientes de bajo riesgo.

Así, en el caso del carcinoma luminal de mama temprano, las pacientes con:

  • 0 a 3 ganglios linfáticos afectados y una puntuación de recurrencia entre 0 y 11.
  • 0 a 2 ganglios linfáticos afectados más respuesta endocrina, después de una breve terapia antihormonal preoperatoria pueden ser tratadas postoperatoriamente sólo con terapia antihormonal y sin quimioterapia.

Como informó el Dr. Sherko Kümmel, director de la Clínica de Senología/Centro de Mama de las Clínicas de Essen-Mitte, el 20,8% de las pacientes en el estudio lograron también una respuesta patológica completa con nab-paclitaxel neoadyuvante, y el 12,9% de las pacientes tuvieron una respuesta parcial a paclitaxel. También se demostró por primera vez que las pacientes de alto riesgo con una puntuación de recurrencia >25 se benefician particularmente bien de la quimioterapia que contiene nab-paclitaxel.

Sin embargo, si el tumor tiene a la vez un valor de Ki-67 bajo, es decir, ha respondido bien a la terapia antihormonal, la respuesta a la quimioterapia tiende a ser decepcionante.

Estudio RxPONDER: puntuación de recurrencia también en cáncer de mama con ganglios positivos

Los primeros resultados del estudio independiente de fase 3 RxPONDER, dirigido por la Red de Investigación del Cáncer SWOG, muestran que la prueba Oncotype DX también se puede utilizar en pacientes con cáncer de mama temprano con ganglios positivos. “Estos resultados cambian la práctica y muestran que la gran mayoría de las pacientes posmenopáusicas pueden evitar una quimioterapia innecesaria, y que el tratamiento con terapia hormonal por sí solo es suficiente”, dijo el Dr. Kevin Kalinsky, director del Glenn Family Breast Center del Winship Cancer Institute of Emory University, en Atlanta, Estados Unidos.

El estudio de más de 5.000 pacientes encontró que las pacientes posmenopáusicas con una puntuación de recurrencia de 0 a 25 no se beneficiaron de la quimioterapia adicional. Esto fue independiente del número de ganglios linfáticos afectados, el grado o el tamaño del tumor.

Generaron discusión los primeros resultados después de un período de seguimiento medio de 5 años en pacientes premenopáusicas con una puntuación de recurrencia de 0 a 25. Aquí, la quimioterapia tuvo un beneficio significativo con una mejora media del 3% en las tasas de recidiva a distancia después de 5 años. Las razones de esto no están claras.

Se hará un seguimiento de las pacientes del estudio durante 15 años, de modo que se puedan esperar más datos y conocimientos en los próximos años.

Ya en 2018, el estudio TAILORx había demostrado que la prueba identifica a la gran mayoría de las pacientes con enfermedad con ganglios negativos, que no obtienen ningún beneficio significativo de la quimioterapia (alrededor del 80%), así como a la importante minoría para quienes la quimioterapia puede salvar vidas.

“Situación amenazante” para los pacientes oncológicos ante COVID-19

El Grupo de Trabajo de Coronavirus de la Asociación Alemana de Ayuda contra el Cáncer, del Centro Alemán de Investigación Oncológica (DKFZ) y de la Sociedad Alemana contra el Cáncer (DKG) apelaron a la población: “Quienes se protegen de las infecciones, también protegen a las personas con cáncer y con otras enfermedades graves. Porque un aumento adicional de las nuevas infecciones por coronavirus podría conducir a situaciones amenazantes para los pacientes con cáncer”.

La segunda ola de la pandemia de SARS-CoV-2 está llevando al límite a los hospitales de Alemania. El cuidado de las personas que padecen enfermedades graves como el cáncer se ha visto significativamente perjudicado como consecuencia de ello. Se están posponiendo cada vez más intervenciones oncológicas, y los exámenes de diagnóstico y los cuidados de seguimiento se están recortando en algunos casos de forma drástica. Las encuestas actuales del Grupo de Trabajo y los numerosos informes de los hospitales alemanes pintan un panorama extremadamente preocupante.

El Dr. Michael Baumann, director ejecutivo del Centro Alemán de Investigación Oncológica, escribió en un comunicado de prensa: “La situación en los hospitales es cada vez más difícil: tenemos tasas de infección persistentemente altas, pero sólo un número limitado de camas de cuidados intensivos. Las medidas de cuarentena reducen aún más el ya escaso personal. En caso de una agudización adicional, ya no se podrá garantizar la atención a todos los enfermos graves; esto incluye en particular a los 1.400 nuevos pacientes que son diagnosticados con cáncer cada día”.

Gerd Nettekoven, presidente de la Asociación Alemana de Ayuda contra el Cáncer, también hace un llamamiento a la población para que tome en serio y cumpla con las medidas de protección contra el coronavirus establecidas por la política, a fin de que el número de nuevas infecciones se reduzca rápidamente. “Evitar que el sistema de salud se colapse, es ahora no sólo una tarea de los políticos, sino también de nuestra sociedad, sobre todo en interés de los muchos pacientes con cáncer en Alemania, todos los cuales necesitan ser bien atendidos”.

Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC

Citar este artículo: 6 interesantes estudios sobre el cáncer de mama presentados en el San Antonio Breast Cancer Symposium de 2020 y una alerta ante COVID-19 – Medscape – 22 de dic de 2020.

#El confinamiento por #COVID-19 afecta al diagnóstico y empeora el pronóstico de los #tumores cutáneos

Postado em Atualizado em

 

MADRID, ESP. Entre los efectos colaterales derivados de la pandemia por SARS-CoV-2 se encuentran la ralentización y en muchos casos la suspensión de la atención y el seguimiento de un buen número de patologías. Un ejemplo es el caso de los tumores cutáneos.

Con el objetivo de determinar el impacto de la pandemia sobre este tipo de cánceres se puso en marcha un estudio becado por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) dirigido a medir el efecto que este retraso ha podido tener en el diagnóstico y tratamiento de lesiones cutáneas graves en general y del melanoma y los carcinomas de células escamosas en particular.[1]

Los resultados del estudio referentes al melanoma se han publicado en el Journal of European Academy of Dermatology and Venereology, y los datos sobre ambos tipos de cáncer cutáneo están en proceso de publicación en Actas Dermo-Sifioliográficas.

Dr. Antonio Tejera-Vaquerizo

“Desde el inicio del confinamiento, decretado el 14 de marzo, la mayor parte de los recursos sanitarios se dedicó a los pacientes COVID-19. La mayoría de los servicios pasó a atender mediante telemedicina, o simplemente aplazó sus citas, porque sus miembros estaban destinados en las plantas en las que se trataba a los afectados por el SARS-CoV-2”, declaró a Medscape en español el Dr. Antonio Tejera-Vaquerizo, dermatólogo del Instituto Dermatológico GlobalDerm, y autor principal del estudio.

“Al igual que ocurrió en otras especialidades, nosotros nos planteamos qué iba a pasar con los pacientes con cáncer de piel si no estaban siendo vistos ni operados, debido tanto a estas circunstancias como a las reticencias a acudir al médico por miedo al contagio”.

Modelo de crecimiento exponencial

El Dr. Tejera-Vaquerizo explicó que para realizar una aproximación lo más real posible se establecieron cálculos basados en el crecimiento de los tumores cutáneos que más fallecimientos provocan, como el melanoma, como primera causa (con más de 1.000 fallecimientos anuales en España) y el carcinoma de células escamosas como segunda causa (aproximadamente 400 fallecimientos anuales en nuestro país).

“Los tumores cutáneos se diferencian de los tumores internos en que son visibles y, por tanto, la mayoría de los pacientes recuerda desde cuándo los tiene. Esta información de tiempo de evolución, aunque subjetiva, se ha revelado en diversas publicaciones como un dato bastante creíble”.

“Con estos datos de evolución, y extrapolando cómo sería su tamaño inicial, se determinó para cada tumor su función de crecimiento exponencial y, con ello, se hizo una extrapolación de lo que pasaría con su tamaño en los meses siguientes. Esta estimación ha permitido determinar cómo serían los tamaños y grosores de estos tumores con una demora de 1, 2 y 3 meses”, comentó el autor principal del estudio.

Para llevar a cabo esta aproximación se utilizaron las bases de datos del Instituto Valenciano de Oncología y la información procedente de Squamata, un proyecto multicéntrico para el estudio de factores pronósticos de carcinomas de células escamosas en el que participan: Hospital Universitari Clínic Barcelona Hospital Universitari Vall d’Hebron (Barcelona); Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona); Hospital de Oviedo, Hospital Virgen Macarena (Sevilla); Hospital de Turín (Italia) y la Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

Concretamente, se analizaron los datos de 200 pacientes con carcinoma de células escamosas en la región de la cabeza y el cuello y de 1.000 pacientes con melanoma cutáneo, estimando el crecimiento de ambos tipos de tumores a través del modelo exponencial.

Importante impacto en la sobrevida

Para los autores, el principal hallazgo consistió que en una situación hipotética en la que se demore al menos un mes la extirpación de melanomas o carcinomas de células escamosas aumenta de forma considerable la frecuencia de tumores grandes o gruesos, con el consiguiente incremento de la mortalidad.

“Estos resultados son preocupantes, ya que reflejan que en un escenario en que toda la población se encuentre recluida y no se estén diagnosticando ni tratando este tipo de lesiones”, dijo el Dr. Tejera-Vaquerizo.

“Se estima que para los carcinomas de células escamosas un mes de retraso en el diagnóstico supone una pérdida en la sobrevida de hasta 4 puntos a los 2 años, y de 5 puntos a los 5 años. Si el retraso se prolonga a los 3 meses, esta cifra cae a 7 y 8 puntos, respectivamente”.

La situación es similar e incluso más negativa en el caso del melanoma, ya que el retraso de un mes en el diagnóstico se traduce en una pérdida de 6 puntos en la sobrevida a los 5 años y de 7 puntos a los 10 años. “Si el diagnóstico se hace 3 meses más tarde, la sobrevida cae en 13 puntos a los 5 años y en 15 puntos a los 10 años”, añadió el experto.

Aplicando de forma más gráfica los datos a la realidad de estos pacientes en España, el Dr. Tejera-Vaquerizo explicó que considerando que la sobrevida global en el caso del melanoma es de 85% a los 5 años (aunque con los nuevos tratamientos las cifras pueden ser mejores), un mes de retraso en el diagnóstico reduciría este dato a menos de 79% a los 5 años, y a 71% a los 10 años.

En los carcinomas de células escamosas la sobrevida es superior a 86% a los 2 años y a 80% a los 5 años, así que retrasar un mes su detección la reduce a 82% y a 75%, respectivamente.

Sobre la posibilidad de extrapolar estos resultados a otros tipos de cáncer de piel, el Dr. Tejera-Vaquerizo apuntó que se pueden aplicar al resto de tumores cutáneos no melanomas, como carcinomas de células de Merkel o carcinomas en general. Sin embargo, “en este trabajo nos hemos centrado en los dos tipos que provocan más mortalidad”.

Asimismo, el especialista confirmó que esta investigación va a tener continuidad en el tiempo y que de hecho ya está en marcha: “Este estudio es una estimación matemática, en un escenario de demora completa de toda la población (esta es una de sus debilidades, ya que no se ajusta a la realidad, pues algunos pacientes han sido valorados física o telemáticamente)”.

“Ahora toca analizar el efecto real que ha tenido el confinamiento en estas patologías, y para ello ya se está realizando un estudio multicéntrico en España, con 16 centros involucrados, en el que se van a comparar tanto el número de tumores intervenidos como su grosor y estadiaje durante el trimestre posterior al confinamiento y el mismo periodo del año pasado. Además se intentará analizar las distintas causas de este retraso a fin de diseñar estrategias de futuro ante nuevos confinamientos”, destacó.

Consecuencias indirectas: no todo es COVID-19

Dra. Margarita Majem

Al referirse al panorama asistencial de estos pacientes, así como al que se perfila una vez superada la actual crisis sanitaria, la Dra. Margarita Majem, del Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, quien no participó en el estudio, comentó a Medscape en español cómo, con motivo de la pandemia, se ha observado un paro en los circuitos de diagnóstico tanto de los tumores cutáneos como en otras patologías.

“Esto podría tener consecuencias en la sobrevida de los pacientes, como apunta el estudio. De hecho, durante la pandemia el número de primeras visitas en los servicios de oncología médica ha disminuido mucho, concretamente, en más de 80% – 90%, debido a que prácticamente no se ha operado a pacientes oncológicos y no se han realizado pruebas de imagen ni biopsias. Por consiguiente, esto también va a incrementar las listas de espera, tanto para la realización de pruebas como para las intervenciones”, señaló la especialista.

En cuanto a las consecuencias de esta situación, la Dra. Majem destacó que las primeras visitas de las consultas externas de la mayoría de los servicios se han retrasado, mientras que las consultas de seguimiento se han llevado a cabo de manera telemática “lo que implica que en algunos pacientes con melanoma se puede haber retrasado el diagnóstico, con el riesgo de un mayor grosor que ello conlleva”.

“También hemos observado que los pacientes con enfermedad avanzada llegan a nuestras consultas con mayor carga tumoral y están más sintomáticos. Todo esto puede tener consecuencias, como aumento de los estadios de melanoma, que a su vez va a repercutir en los costos sanitarios”.

Por su parte, el Dr. Tejera-Vaquerizo hizo hincapié en que si bien durante los últimos meses se ha informado mucho sobre la infección por SARS-CoV-2 y sus efectos, se habla muy poco de las posibles consecuencias indirectas que va a suponer la desatención de otras patologías, como las oncológicas.

“Aunque la cirugía oncológica sigue activa, estamos asistiendo de forma alarmante a una disminución en la atención de personas con procesos graves, probablemente debido a una decisión de los propios pacientes, que por miedo al contagio de COVID-19, no acuden o retrasan la consulta con el dermatólogo al detectarse una lesión en la piel, ya que interpretan que la valoración de estas alteraciones cutáneas malignas se puede demorar, dadas las circunstancias actuales”, puntualizó.

Telemedicina: un valor seguro en la era pospandemia

Tanto en la gestión de la crisis sanitaria como en el escenario asistencial que se perfila a corto-medio plazo, la telemedicina está desempeñando un papel protagonista, que es aún más relevante en el caso de las patologías cutáneas.

“La telemedicina ha supuesto para muchos centros el único nexo de comunicación con el paciente. Se ha terminado de implantar en aquellos centros que no la tenían, y se ha potenciado en los que ya disponían de este servicio. De hecho, una parte del estudio actualmente en marcha se centrará en evaluar si los centros con telemedicina implantada han tratado lesiones más precoces que los que no disponen de esta prestación”, afirmó el Dr. Tejera-Vaquerizo.

Asimismo, el clínico destacó que en la situación posterior a la pandemia, la telemedicina va a implementarse de forma progresiva, lo que en el caso de los tumores cutáneos irá acompañado de medidas como la teledermatología, para facilitar el acceso de los pacientes a estos especialistas, además de la promoción de la autoexploración cutánea, que puede ayudar a prevenir retrasos en el diagnóstico.

Por su parte, la Dra. Majem explicó que actualmente en la Sociedad Española de Oncología Médica se realiza entre los socios una Encuesta sobre el uso de telemedicina en tiempos de COVID-19:[2] “Los resultados nos permiten constatar que 100% de los encuestados ha utilizado alguna herramienta de telemedicina, principalmente la llamada telefónica o el correo electrónico, lo que demuestra que el empleo de estas herramientas ha sido bien aceptado entre los oncólogos. Sin embargo, el uso de videollamadas ha sido muy escaso. En línea con esto, desde la Sociedad Española de Oncología Médica hemos creado un grupo de trabajo sobre telemedicina en oncología médica”.

 

#Ginecomastia versus #pseudoginecomastia e tratamento cirúrgico

Postado em Atualizado em

médicos cirurgiões fazendo cirurgia em paciente com ginecomastia

Ginecomastia é definida clinicamente como hipertrofia do tecido mamário masculino. Geralmente ocorre bilateralmente. Uma condição relacionada, a pseudoginecomastia, manifesta-se como deposição de gordura sem proliferação glandular e ocorre com mais frequência em obesos. Como a ginecomastia causa ansiedade, desconforto psicossocial e medo de câncer de mama, os pacientes procuram atendimento médico.

Devido ao aumento da incidência de obesidade, o número de pacientes com pseudoginecomastia está aumentando. Além disso, o aumento do uso de esteroides anabolizantes e a contaminação ambiental com estrogênios ou substâncias semelhantes ao estrogênio podem estimular a proliferação glandular no tecido mamário masculino. Em casos leves, dieta e controle ponderal são suficientes, mas a maioria dos pacientes necessita de tratamento cirúrgico.

A ginecomastia ocorre na infância ou no período neonatal, com uma ocorrência de 60 a 90%. Durante a gravidez, a placenta converte DHEA (desidroepiandrosterona) e DHEA-SO4 (sulfato de desidroepiandrosterona), derivados da mãe e do feto, em estrona (E1) e estradiol (E2), respectivamente. E1 e E2 entram na circulação fetal e depois estimulam a proliferação glandular da mama, o que resulta em ginecomastia neonatal transitória.

Normalmente, essa condição regride dentro de 2-3 semanas após o parto. Ocorre durante a puberdade e tem uma prevalência de 4-69%. Essa grande variação provavelmente ocorre devido a diferenças no que é considerado tecido glandular sub-areolar normal, o médico responsável pelo diagnóstico e as variações mais importantes na distribuição etária das populações de pacientes.

A ginecomastia puberal geralmente começa com 10 a 12 anos de idade e atinge o pico com 13 a 14 anos. Geralmente regride dentro de 18m e é incomum em homens com 17 anos ou mais. Ocorre em homens mais velhos (principalmente naqueles com 50 a 80 anos de idade), com uma prevalência de 24 a 65%. A ginecomastia senil geralmente pode ser atribuída ao aumento da adiposidade com o envelhecimento, porque o tecido adiposo é o principal tecido no qual os andrógenos são convertidos em estrogênios.

 

A principal causa da ginecomastia é um desequilíbrio alterado entre os efeitos do estrogênio e do androgênio, devido ao aumento absoluto da produção de estrogênio, à diminuição relativa da produção de androgênio ou a uma combinação de ambos. O estrogênio age como um hormônio do crescimento da mama e, portanto, o excesso de estradiol nos homens leva ao aumento da mama, induzindo hiperplasia epitelial ductal. Fatores teciduais locais na mama também podem ser importantes; por exemplo, aumento da atividade da aromatase que pode causar produção local excessiva de estrogênio, diminuição da degradação do estrogênio e alterações nos níveis ou na atividade dos receptores de estrogênio ou androgênio.

Embora os receptores de prolactina (PRL) estejam presentes no tecido mamário masculino, a hiperprolactinemia pode levar à ginecomastia por meio de efeitos no hipotálamo, causando hipogonadismo central.

Medicamentos causam até 25% dos casos de ginecomastia e podem ser classificados por sua ação hormonal. Os medicamentos do tipo 1 agem como estrógenos e incluem dietilestilbestrol, contraceptivos orais, fitoestrogênios, digitálicos e cosméticos contendo estrogênio. Os do tipo 2 incluem gonadotrofinas, os do tipo 3 incluem metronidazol, cimetidina. Os medicamentos do tipo 4 agem por mecanismos desconhecidos e incluem isoniazida (INH), metildopa, captopril, antidepressivos tricíclicos (TCAD), diazepam, heroína e cannabis. A espironolactona é outra droga envolvida no aparecimento de ginecomastia.

Outras causas:

  • Desnutrição;
  • Cirrose e doenças hepáticas;
  • Hipogonadismo;
  • Tumores de hipófise secretores de prolactina;
  • Hipertireoidismo;
  • Falência renal e diálise;
  • Produção ectópica de HCG;
  • Hermafroditismo verdadeiro;
  • Síndrome do excesso de aromatase;
  • Diabetes tipo I.

Avaliação

A anamnese deve ser detalhada incluindo o início e a duração do aumento da mama, sintomas de dor ou sensibilidade, perda ou ganho de peso, secreção mamilar, retração, sintomas de virilização, histórico de medicamentos, presença de doença sistêmica e histórico familiar.

A diferenciação entre ginecomastia verdadeira e pseudoginecomastia e tumores baseia-se no exame físico e complementado com exames de imagem. Deve-se, especialmente em pacientes acima de 50 anos, afastar malignidade. O carcinoma de mama geralmente se apresenta como uma massa irregular unilateral, dura, localizada fora da aréola, que pode ser acompanhada de ondulações na pele, retração mamilar e linfadenopatia axilar. O exame físico também deve incluir o exame do abdome ( pode haver massa abdominal) e testículos. Por outro lado, se o paciente for adolescente e os resultados dos exames físicos e genitais forem normais, é provável a ginecomastia puberal e as avaliações devem continuar em intervalos de 6 meses.

Nos casos de verdadeira ginecomastia sem causa clara, os exames laboratoriais devem ser realizados e devem incluir testes de função hepática, renal e tireoidiana (para excluir as respectivas condições médicas), bem como testes hormonais (Estrogênio total e livre). testosterona, LH, FSH, PRL, hCG, DHEA-SO4 , SHBG e αFP). Se todos os testes forem negativos, o paciente deve ser diagnosticado com ginecomastia idiopática.

 

A mamografia é o principal método de imagem usado quando há suspeita de câncer. Distingue com precisão entre doenças mamárias malignas e benignas da mama masculina e pode diferenciar a ginecomastia verdadeira de uma massa que requer amostragem de tecido para excluir malignidade, reduzindo a necessidade de biópsias.

A sensibilidade e especificidade da mamografia para condições mamárias benignas e malignas são maiores que 90%, mas seu valor preditivo positivo para malignidades é baixo (55%), devido à baixa prevalência de malignidade em pacientes que apresentam ginecomastia.

Nos casos de pseudoginecomastia, o tecido mamário é preenchido com adiposo radiolúcido. A ultrassonografia mamária é amplamente utilizada no diagnóstico de casos de ginecomastia e é mais confortável para pacientes do sexo masculino.

 

Tratamento cirúrgico

A cirurgia deve ser considerada como o último recurso em pacientes com desconforto considerável, estresse psicológico, problemas estéticos, ginecomastia de longa data (> 12m) e suspeita de malignidade. Não é recomendado em adolescentes até que o testículo atinja o tamanho adulto , porque se a cirurgia for realizada antes da conclusão da puberdade, o tecido mamário poderá voltar a crescer. O objetivo da cirurgia é obter uma aparência normal do tórax masculino com a menor cicatriz possível.

A técnica cirúrgica utilizada depende do grau da ginecomastia e da distribuição e proporção dos diferentes componentes da mama (gordura, parênquima e envelope cutâneo). A técnica mais usada é a mastectomia subcutânea, que envolve ressecção direta do tecido glandular usando uma abordagem peri-areolar ou trans-areolar, com ou sem lipoaspiração. É necessária uma cirurgia mais extensa, incluindo a ressecção da pele, para pacientes com ginecomastia acentuada e aqueles que desenvolvem flacidez excessiva do tecido mamário (com perda de peso).

A lipoaspiração por si só pode ser suficiente se o aumento da mama for puramente devido ao excesso de tecido adiposo sem hipertrofia glandular substancial. A análise histológica do tecido da ginecomastia é recomendada porque achados inesperados, como hemangioendotelioma de células fusiformes e papiloma, ocorrem em 3% dos casos. As complicações da cirurgia podem incluir irregularidade do contorno, hematoma / seroma, alterações de sensibilidade do mamilo e áreas peri areolares, assimetria mamária, necrose mamilar, cicatrizes hipertróficas e queloides.

Autor:

André Mattos
André Mattos

Graduação em Medicina pela UFRJ (1987) ⦁ Residência em Cirurgia Geral na UFRJ (1988-1989) ⦁ Residência em Cirurgia Plástica no Instituto Ivo Pitanguy (1990-1992) ⦁ Membro Titular da Sociedade Brasileira de Cirurgia Plástica ⦁ Membro da American Society of Aesthetic Plastic Surgery

Referências bibliográficas:

  • Autorino R, Perdonà S, D’Armiento M, De Sio M, Damiano R, Cosentino L, et al. Gynecomastia in patients with prostate cancer: update in treatment options. Prostate Cancer Prostatic Dis. 2006;9(2):109-14.
  • Coskun A, Duzgun SA, Bozer M, Akinci OF, Uzunkoy A. Modified technique for correction of gynaecomastia. Eur J Surg. 2001;167(11): 822-4.
  • Rosewater S, Gwinup G, Hamwi GJ. Familial gynecomastia. Ann Intern Med. 1965;63:377-85.
  • Einav-Bachar R, Philip M, Aurbach-Klipper Y, Lazar L. Prepubertal gynaecomastia: aetiology, course and outcome. Clin Endocrinol (Oxf). 2004;61(1):55-60.
  • Kaiyadan F, Gopinath S, Jayasree MG, Parmar C. Finasteride-induced gynaecomastia. Indian J Dermatol Venerol Leprol. 2009;75(3):309-10.
  • Caocci G, Atzeni S, Orru N, Azzena L, Martorana L, Littera R, et al. Gynecomastia in a male after dasatinib treatment for chronic myeloid leukemnia. Leukemia. 2008;22(11):2127-8.
  • Freitas AG, Mélega JM. Ginecomastia. In: Mélega JM, eds. Cirurgia plástica: fundamento e arte. Cirurgia reparadora de troncos e membros. São Paulo: MEDSI; 2002. p.19-27.
  • Camargos AG, Ferreira EM, Ferreira FPM, Lima JCSA. Correção de ginecomastia pela via periareolar circular: uma alternativa para ressecção do excesso de pele. Rev Soc Bras Cir Plást. 2007;22(2):107-15.
  • Cunha MTR, Bento JFG, Bozola AR. Periareolar mammaplasty for treatment of gynecomastia with breast ptosis and excess skin. Int J Cosm Surg Aesth Derm. 2004;5(2):178-84.
  • McKissock PK. Reduction mammaplasty by the vertical bipedicle flap technique: rationale and results. Clin Plast Surg. 1976;3(2):309-20.

#MAMAPLASTIA

Postado em

OUTRAS DENOMINAÇÕES

Mastoplastia de Redução

  • Mastoplastia redutora
  • Mamoplastia
  • Mastopexia (somente retirada de pele,
  • em caso de flacidez das mamas)

 

 

 

 

 

BREVE DESCRIÇÃO

A cirurgia de redução mamária ou de redução da flacidez mamária é uma das mais comuns dentre as cirurgias plásticas, indicada para melhorar a forma das mamas, como recurso complementar no tratamento profilático de certas doenças da mama (casos especiais) e como prevenção de problemas causados por mamas muito grandes (hipermastias), como por exemplo fortes dores musculares na região superior das costas por sobrecarga. Com a intervenção cirúrgica, as mamas terão seu volume reduzido (em caso de mamaplastia redutora), melhorando sua consistência e forma. Em caso de cirurgia de levantamento das mamas (mastopexia), é possível conciliar com implante mamário.

CICATRIZES

Normalmente as cicatrizes ficam em forma de “T” invertido, na parte inferior da mama, além da cicatriz em torno da aréola, que fica bastante disfarçada pela própria condição de transição de cor entre a aréola e a pele normal.

PÓS-OPERATÓRIO

O pós-operatório de mamaplastia / mastopexia geralmente é pouco doloroso, mas envolve certas restrições iniciais à movimentação dos braços, que são primordiais para o bom curso evolutivo no pós-operatório.

GRAVIDEZ E AMAMENTAÇÃO APÓS MAMAPLASTIA

O resultado da cirurgia poderá ser preservado, desde que seu ginecologista oriente no controle de seu aumento de peso na gestação. Quanto à amamentação, quando se tratar de mamas muito grandes, que foram reduzidas acentuadamente, a lactação poderá ficar alterada. Em casos de pequenas e médias reduções, a lactação poderá ser preservada.

 

Dr Marcos Gobbo © 2015. Todos os direitos reservados

http://www.marcosgobbo.com.br/pt/

#Procura por tratamentos com Botox e ácido hialurónico disparou nos últimos anos

Postado em

A preocupação com uma pele perfeita está a aumentar gradualmente e leva as pessoas a procurar diversos métodos de rejuvenescimento facial. É o caso do botox e das substâncias de preenchimentos faciais, que continuam a ser dos procedimentos não invasivos mais populares, segundo o relatório da Sociedade Internacional de Cirurgia Plástica Estética (ISAPS).

“O Botox aumentou 17,4% desde 2017 e os tratamentos de preenchimento 11,6% durante o mesmo período”, explica Luiz Toledo, cirurgião plástico, que acrescenta: “isso deve-se, em parte, ao facto de os pacientes a partir dos 20 anos poderem já começar a realizar essas injeções.”

Hoje em dia, os pacientes procuram cada vez mais procedimentos minimamente invasivos, que são menos agressivos do que um lifting facial. Segundo o especialista, “tanto o Botox como os preenchimentos podem ser aplicados num ambiente de consultório, com anestesia local ou sem anestesia e não duram mais de trinta minutos”. Pelo contrário, o lifting facial, este envolve uma operação mais complexa, com “internamento hospitalar, exames de pré-operatório, anestesia, incisões, vários dias de recuperação, pontos e inchaços locais”.

No entanto, Luiz Toledo alerta para os cuidados com a escolha de um médico profissional, fundamental para o sucesso destes procedimentos faciais. “É preciso que haja o cuidado de verificar se o médico é realmente um cirurgião plástico com credenciais e não se deixarem enganar pelos “profissionais” que cobram mais barato porque usam substâncias não regulamentadas ou porque não têm a formação adequada”.

Todos os procedimentos cirúrgicos ou não cirúrgicos são discutidos e acordados entre o cirurgião e o paciente de acordo com a idade e a expectativa do resultado final do mesmo. Quando são casos de excesso de pele e gordura facial, os procedimentos não cirúrgicos não serão os mais eficazes. A utilização de procedimentos não cirúrgicos ocorre com mais frequência em pacientes com idades entre os 30 a 40 anos.

 

Fonte:
Guesswhat
Nota:
As informações e conselhos disponibilizados neste artigo não substituem o parecer/opinião do seu Médico, Enfermeiro, Farmacêutico e/ou Nutricionista.
Foto:
Pixabay
AtlasdaSaúde

#Prévention du #vieillissement du visage : 5 règles à suivre

Postado em Atualizado em

Paris, France — Prévenir ou ralentir le vieillissement du visage correspond à une demande croissante de la part des patientes, y compris des patientes jeunes.

« Des patientes jeunes, de 28-30 ans, viennent de plus en plus nous consulter pour prévenir le vieillissement facial aux côtés, bien sûr, des femmes moins jeunes. Les patientes souhaitent prévenir le vieillissement tout en conservant le naturel du visage », a expliqué le Dr Thierry Michaud, dermatologue à Mulhouse et Président honoraire du Groupe Dermatologie esthétique et correctrice de la Société Française de Dermatologie (SFD), en préambule d’une conférence de presse organisée dans le cadre des Journées Dermatologiques de Paris (JDP)[1].

Depuis une dizaine d’années, une meilleure connaissance des mécanismes physiologiques du vieillissement facial a permis d’affiner la prise en charge de sa correction mais depuis peu, l’intérêt se porte sur sa prévention, a souligné le dermatologue.

Des patientes jeunes, de 28-30 ans, viennent de plus en plus nous consulter pour prévenir le vieillissement facial. Dr Thierry Michaud

Or, si l’expérience clinique suggère depuis longtemps que le début précoce du traitement permettrait de retarder ce vieillissement, cette hypothèse a été confirmée par plusieurs récentes publications [2,3].

Ces études ont montré l’intérêt de la prévention et de la correction précoce du vieillissement facial et proposent des recommandations qui visent à la fois à corriger les premiers signes de vieillissement et à prévenir leur progression.

Les traitements préventifs visent les rides fines statiques et dynamiques, les sillons, les anomalies de pigmentation de la peau, sa laxité ainsi que les pertes de volume.

Quand on veut faire une prévention réussie, il faut obéir à cinq règles essentiels. Dr Thierry Michaud

Ils peuvent être résumés en quatre points :

  • Protection de l’épiderme et du derme (protection solaire, éviction du tabac etc.). -Stimulation de la néocollagénèse par la cosmétologie active (acide rétinoïque etc.), ou méthodes physiques (micro-needling, peelings, lasers ablatifs ou non ablatifs etc.).
  • Réduction de l’hyperkinésie musculaire par la toxine botulinique.
  • Maintien des structures profondes de soutien (fillers en injections profondes afin de restaurer les pertes de volume graisseux superficielles et profondes, suppléer à la perte osseuse etc.).

« Nous disposons actuellement de nombreuses techniques visant à corriger et à prévenir le vieillissement facial », a souligné l’orateur tout en indiquant que « leurs résultats restent cependant très opérateur-dépendants et leurs indications se situent dans un espace intime forcément très subjectif dans lequel vont se croiser et idéalement se rejoindre la conception esthétique du patient et celle du médecin ».

Quelles règles respecter pour une prévention réussie ?

« Quand on veut faire une prévention réussie, il faut obéir à cinq règles essentiels », a indiqué le Dr Thierry Michaud.

  1. Débuter précocement afin de mettre en place une prévention plus efficace et durable, comme l’ont montré les études.
  2. Obtenir des résultats naturels est la règle en France en respectant la dynamique faciale qui détermine les expressions faciales émotionnelles. L’utilisation de toxine botulinique est incontournable et entraîne une grande satisfaction du patient quant aux résultats obtenus (amélioration des rides). Son utilisation doit être adaptée à l’âge et au maintien naturel du visage.
  3. Prévenir et corriger les expressions faciales négatives. L’âge peut parfois conférer au visage des « expressions négatives » comme la fatigue, la tristesse, l’amertume ou encore la sévérité. La lecture émotionnelle par l’entourage en est faussée et ces expressions négatives peuvent avoir un impact sur l’estime de soi et la qualité de la vie sociale. L’objectif va être d’estomper ce décalage entre l’image et la personnalité pour retrouver un visage positif.
  4. Utiliser des produits adaptés. Les fillers et l’acide hyaluronique vont nous permettre de créer des volumes, traiter des creux ou des sillons, lifter le visage, combler les sillons nasogéniens et les plis d’amertume. Pour chaque région faciale, il est maintenant possible d’établir un véritable cahier des charges rhéologiques en termes de viscosité, d’élasticité, d’hydrophilie et d’intégration tissulaire qui permet une correction idéale en statique et en dynamique.
  5. Accompagner le vieillissement. La prévention du vieillissement facial peut commencer très tôt, aux abords de la trentaine, dès l’apparition des premiers signes de vieillissement, en statique et en dynamique : augmentation de la laxité cutanée, apparition des premières rides fines d’expression, creusement des sillons, relâchement des structures molles, perte des volumes. Cependant, la prévention du vieillissement du visage est aussi envisageable, même débutée beaucoup plus tard, avec une très bonne efficacité.

 

#Tudo o que você precisa saber sobre #lipoaspiração

Postado em

médicos cirurgiões fazendo lipoaspiração

Atualmente, a lipoaspiração é o procedimento de cirurgia estética mais realizado nos países ocidentais. Essa técnica teve rápido desenvolvimento desde a década de 1970, quando foi experimentada pela primeira vez por A. e G. Fischer. Atualmente é amplamente utilizado na prática clínica para muitas situações diferentes nos campos estético, reconstrutivo e funcional. A lipoaspiração é um procedimento cosmético muito comum: um método seguro, simples e eficaz de contorno corporal.

A primeira tentativa de remodelar a silhueta do corpo remonta a 1921, quando Charles Dujarrier queria melhorar a forma dos tornozelos e joelhos de paciente dançarino. Ele removeu grande parte da pele e tecidos moles, com uma ampla dissecção subcutânea e longa incisão na pele. O resultado foi trágico por causa de uma remoção excessiva de tecido e sutura muito tensa. Isso causou necrose e amputação.

Em 1977, Illouz desenvolveu equipamento modificado para realizar lipoaspiração e a técnica estendida para todo o corpo. Ele introduziu cânulas c de menor diâmetro para reduzir o trauma tecidual Ele usou três tamanhos diferentes de cânulas de ponta romba, dependendo da área a ser aspirada: a maior (10 mm) para os flancos, quadris e nádegas, e menores para joelhos, tornozelos, abdômen e a menor para a face.

Para tornar a técnica menos traumática e diminuir sangramento, ele desenvolveu gradualmente a “técnica úmida”, com base na injeção de solução salina e hialuronidase na gordura, realizando uma hidrodissecção antes do procedimento de lipoaspiração.

Em 1987, Jeffrey Klein, dermatologista californiano, relatou o uso de grandes volumes de anestesia muito diluída, o que permitiu que a lipoaspiração fosse realizada em grandes volumes completamente sob anestesia local, sem a necessidade de sedação ou anestesia geral. Klein descreveu uma solução que consiste em lidocaína a 0,05%, epinefrina 1: 1.000.000 e 10 mL de bicarbonato de sódio por litro de solução salina, que pode ser infundida no tecido antes da lipoaspiração. Klein também demonstrou que a mesma dose de lidocaína diluída em grande volume de líquido permite obter um bom grau de anestesia, mesmo em grandes áreas, sem evidência de toxicidade sistêmica.

 

Lipoaspiração

A lipoaspiração nasceu como uma técnica de sucção por meio de uma bomba à vácuo. No entanto, o brasileiro Luiz Toledo, em 1988 , experimentou o uso de seringas descartáveis de diferentes calibres e tamanhos para aspiração de tecido adiposo. A principal vantagem foi uma maior liberdade de movimento para o cirurgião durante o procedimento, tornando a cirurgia mais simples e fácil.

Além disso, as seringas permitem que você conheça com precisão a quantidade de anestésico local que foi infiltrado antes do procedimento e a quantidade exata de gordura removida de cada área, todos os dados que são apenas aproximados com o uso do lipoaspirador. Toledo também propôs a criação de um mapa do corpo do paciente para garantir a simetria, tanto quanto possível. Uma enfermeira marcou exatamente a quantidade de anestésico local injetado e tecido adiposo removido de cada área do corpo para melhorar ao máximo o resultado estético e a simetria.

A lipoaspiração com base no ultrassom foi introduzida por Zocchi, na Itália, em 1992, como uma alternativa à sucção convencional com cânulas. Zocchi credita a Scuderi o conceito original de lipoexérese.

Essa técnica baseia-se na aplicação de ultrassom no tecido adiposo a ser aspirado, resultando em efeitos térmicos e mecânicos nos adipócitos circundantes. Essas oscilações mecânicas passam pela cânula que emite as ondas na ponta.

Os efeitos térmicos desempenham um papel na dissolução da gordura e devem ser dissipados pela infiltração de tecido

Zocchi detalhou o que ele acreditava serem as vantagens da técnica ultrassônica em relação à lipoaspiração tradicional: tratamento mais seletivo do tecido indesejado, preservando as estruturas circundantes de maior densidade; eliminação da “parte fluida” do tecido adiposo (ácidos graxos), deixando a parede adipocitária e a substância intercelular para criar uma superfície lisa na pele; contração da pele secundária à estimulação da derme por energia ultrassônica; correção de celulite; uma vez que a gordura é dissolvida com ultrassom, o procedimento requer menos esforço físico por parte do cirurgião.

Indicações

Principais indicações de lipoaspiração e lipoenxertia:

  • Lipoma e lipomatose múltipla;
  • Manejo dos retalhos muscocutâneos ou fasciocutâneos;
  • Síndromes de lipedema e lipodistrofia;
  • Lipodistrofia induzida por insulina;
  • Área genital e Disfunção sexual;
  • Lipodistrofia cervicodorsal associada ao HIV;
  • Ginecomastia, macromastia e gigantomastia;
  • Hiperidrose axilar;
  • Contorno corporal pós-bariátrico;
  • Contorno corporal estético.

 

Complicações

Com a seleção apropriada de pacientes e técnicas minimamente traumáticas, muitas complicações podem ser evitadas.

As verdadeiras complicações possíveis incluem defeitos de contorno, alterações permanentes da cor da pele, infecção, êmbolos, hematomas ou seromas.

A presença de equimoses depende da localização e tamanho da área tratada, da duração do procedimento e dos fatores individuais. O edema é muito comum e geralmente persiste por várias semanas. Em algumas áreas , como tornozelos e panturrilhas, pode persistir por seis meses ou um ano.

Hiperestesia são comuns após o procedimento, que melhorarão gradualmente em três a seis meses após a cirurgia. A hiperpigmentação é uma condição relativamente pouco frequente e, quando aparece, diminui gradualmente e, em casos mais graves, responde bem ao tratamento com agentes tópicos.

Lipoaspiração excessivamente agressiva pode levar a seromas.

A infecção é extremamente incomum (incidência <1%). Isso pode ser devido a uma combinação de técnica estéril, pequenas incisões e os efeitos antibacterianos da lidocaína.

A complicação pós-operatória mais comum são as irregularidades do contorno, com incidência de 2,7%.

Usar cânulas pequenas, não realizar lipoaspiração superficial, desativar a sucção ao sair de incisões, cruzar áreas, analisar constantemente áreas (visuais e táteis) e o posicionamento adequado podem ajudar a reduzir a chance de irregularidades no contorno. A transferência de gordura autóloga no momento da cirurgia ou 6 meses no pós-operatório pode ser usada para ajudar a corrigir deformidades ou melhorar o contorno corporal.

Conclusão

A lipoaspiração tem muitas aplicações clínicas, tanto no campo da cirurgia estética quanto na cirurgia funcional e reconstrutiva.

A obesidade, inicialmente um critério claro de exclusão, não é mais considerada como tal.

A liposcultura é uma ótima ferramenta para redefinir o perfil do corpo em pacientes que sofrem significativa perda de peso. Entretanto, para obter resultados estéticos satisfatórios, é sempre necessário associar a cirurgia de excisão para remover o excesso de pele.

Um estudo recente relata o uso da lipectomia abdominal como procedimento adjuvante para auxiliar na perda de peso a longo prazo, como parte do tratamento geral de pacientes em cirurgia bariátrica.

Nos últimos anos, a lipoaspiração tornou-se mais importante como um método para colher células-tronco autólogas e derivadas de adipócitos. O lipofilling é uma técnica amplamente utilizada em várias situações clínicas diferentes, como correção de assimetria e defeitos no perfil do corpo, perda de volume, para melhorar cicatrizes retrógradas ou atróficas ou medicina regenerativa para o tratamento de feridas crônicas.

A grande evolução no momento é a lipoaspiração de alta definição que será tema de artigo posteriormente.

 

Autor:

André Mattos
André Mattos

Graduação em Medicina pela UFRJ (1987) ⦁ Residência em Cirurgia Geral na UFRJ (1988-1989) ⦁ Residência em Cirurgia Plástica no Instituto Ivo Pitanguy (1990-1992) ⦁ Membro Titular da Sociedade Brasileira de Cirurgia Plástica ⦁ Membro da American Society of Aesthetic Plastic Surgery

Referências bibliográficas:

  • Coleman W.P., 3rd The history of liposuction and fat transplantation in America. Dermatol Clin. 1999;17:723–727
  • Kesselring L.K., Meyer R. A suction curette for removal of excessive local deposits of subcutaneous fat. Plast. Reconstr. Surg. 1978;62:305.
  • Kesselring U. Regional fat aspiration for body contouring. Plast. Reconstr. Surg. 1983;72:610–619.
  • Hetter G., editor. Lipoplasty: the Theory and Practice of Blunt Suction Lipectomy. Little, Brown & Co; Boston: 1984
  • Fischer A., Fischer G. First surgical treatment for molding body’s cellulite with three 5 mm incisions. Bull. Int. Acad. Cosmet. Surg. 1976;3:35
  • Fischer G. Liposculpture: the correct history of liposuction: Part I. J. Dermatol Surg. Oncol. 1990;16:1087
  • Illouz Y. Body contouring by lipolysis: a 5 year experience with over 3000 cases. Plast. Reconstr. Surg. 1983;72:511.
  • Illouz Y.G. History and current concepts of lipoplasty. Clin. Plast. Surg.
  • Lei H., Ma G., Chen J. Combination excision and liposuction in a single-stage treatment of various skin disorders. Int. J. Dermatol. 2010;49:311–316.
  • Ibrahim A.E., Dibo S.A., Shady S.H. Reverse tissue expansion by liposuction deflation for revision of post-surgical thigh scars. Int. Wound J. 2011;8:622–631.
  • Alter G.J. Pubic contouring after massive weight loss in men and women: correction of hidden penis, mons ptosis, and labia majora enlargement. Plast. Reconstr. Surg. 2012;130:936–947.
  • Mokhless I.A., Abdeldaeim H.M., Rahman A. Penile advancement and lengthening for the management of post-circumcision traumatic short penis in adolescents. Urology. 2010;76:1483–1487.
  • Fedok F.G., Houck J.R., Manders E.K. Suction assisted lipectomy in the management of obstructive sleep apnea. Arch. Otolaryngol. Head. Neck Surg. 1990;116:968–970.
  • Samdal F., Amland P.F., Bakka A. Troublesome colostomies and urinary stomas treated with suction-assisted lipectomy. Eur. J. Surg. 1995;161:361–364.
  • Samdal F., Brevik B., Husby O.S. A troublesome urostomy treated with liposuction. Case report. Scand. J. Plast. Reconstr. Surg. Hand Surg. 1991;25:91–92.
  • Rohrich R.J., Broughton G., II, Horton B., Lipschitz A., Kenkel J.M., Brown S.A. The key to long-term success in liposuction: a guide for plastic surgeons and patients. Plast. Reconstr. Surg. 2004;114:1945–1952. discussion 1953

#La #felicidad o la #belleza no se miden por el número de #‘likes’

Postado em

Emilio García Sánchez, profesor de Bioética en Ciencias de la Salud de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia (CEU-UCH), coordina y participa en el libro ‘Belleza fantasma y deporte a lo loco. Los riesgos de la obsesión corporal’ (Editorial Teconté)

Emilio García Sánchez, profesor de Bioética en Ciencias de la Salud de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia.

PREGUNTA. En el libro, Joel Prieto (Universidad Internacional de La Rioja); Ana Pérez (CEU- UCH); Javier García González (CEU-UCH); y Carlos Fanjul (Universidad Jaume I) y usted analizan las consecuencias del tsunami estético de la sociedad actual. ¿En qué se centra y cuáles son las principales consecuencias?
RESPUESTA. Estamos asistiendo a un bombardeo mediático constante de iconos de belleza espectaculares, y a un reclamo publicitario elevado para consumir belleza, pero una belleza exagerada que nos incita a querer parecernos a esos iconos y a encajar en el molde estético de moda. La consecuencia principal es la generación de una excesiva preocupación por la propia imagen corporal de la persona que siente que no se ajusta a los modelos de éxito. Esta preocupación conduce a someterse a tratamientos estéticos frecuentes, a hacer dietas desaconsejables, ejercicios físicos poco controlados, etc.

P. Señalan que la preocupación por la imagen corporal, los excesos estéticos y deportivos comienzan a plantear un problema de salud pública.
R. La situación actual de presión estética se refleja en un número creciente de personas –sobre todo jóvenes- con una mayor vulnerabilidad y exposición manipulativa, que sienten insatisfacción corporal, baja automestima estética por envidia y comparación con modelos que triunfan en los mass media y en las redes sociales. Algunos inician itinerarios arriesgados para parecerse a esos ídolos, sometiéndose a comportamientos alimentarios y a ejercicios físicos que pueden acabar en trastornos, obsesiones, depresión, ansiedad, dismorfias corporales, etc.

“La actual ‘presión estética’ conduce a iniciar itinerarios arriesgados que pueden acabar en trastornos físicos y psíquicos”

P. ¿Cree que hay una conciencia real del problema a nivel institucional, de la propia sociedad o de los profesionales de la salud?
R. No toda la que debiera. Para abordar este problema social e intentar reducirlo debería intervenirse de modo multidisciplinar. En primer lugar, generando una mayor concienciación en las familias y colegios, y luego pidiendo al mundo de la publicidad, la moda y los medios de comunicación que no difundan modelos estereotipados que son inalcanzables para la mayoría de la gente joven. Igualmente, las clínicas estéticas podrían contribuir también en sus publicidades, no reproduciendo el icono de moda que representa una belleza que no es real y que es causa de sufrimiento.

Y los médicos estéticos, aunque muchos lo van haciendo, deberían insistir con mayor objetividad en que las operaciones estéticas no son fáciles, rápidas y sin riesgos. Sería también recomendable exigir un estudio psicológico a los que quieran someterse a cirugías estéticas invasivas, para discriminar posibles tendencias o síntomas de dismorfia corporal, obsesiones, baja autoestima y depresión. Este tipo de cirugías no solo tienen riesgos físicos, sino también psíquicos, que podrían agravarse si se opera a pacientes con problemas psicológicos no diagnosticados.

P. Además de advertir de trastornos como la anorexia, la bulimia y la vigorexia o las webs tóxicas, también plantean recomendaciones para la búsqueda de una belleza más real…
R. Se trata de recomendaciones como no medir la felicidad o el bienestar estético por el número de likes de las fotos que subimos a las redes sociales; descubrir que todas las personas son hermosas por el solo hecho de ser personas; reconocer que tu cuerpo es el mejor de los vestidos, que nunca pasa de moda; no mirar fotos trucadas y quedarse embobado, sino rostros de carne y hueso, que son los que de verdad impactan y seducen, los que enamoran, etc. También planteamos que se puede abandonar Instagram y Snapchat y sentirse libre, abandonando la ilusión estética virtual y viviendo en la verdad de la belleza real; que hay que hacer deporte, pero con moderación y asesoramiento de expertos, sin obsesionarse: no podemos imitar por lo general a los atletas de élite. Proponemos también fomentar y reconocer la diversidad corporal, para así contrarrestar el canon de belleza femenina asociado a la delgadez y el masculino asociado al modelo fitness musculado. Y más educación en las familias, para advertir a los menores de los riesgos de exponer fotos íntimas o de acceder a determinados lugares de la red que les pueden dañar. La educación en valores, el diálogo y la confianza con nuestros hijos siguen siendo la mejor herramienta para prevenir este y otros riesgos.

“Hay que fomentar y reconocer la diversidad corporal para contrarrestar los cánones de belleza actuales”

P. ¿Cómo prevé que evolucione la situación?
R. Actualmente estamos recogiendo la mala cosecha de años de descuido y de poca atención a este tipo de problemas derivados de una obsesión por modelos de belleza irreales. Aun así, estamos empezando a notar una mayor concienciación por parte de empresas de moda y de publicidad, instituciones educativas y sanitarias para frenar la difusión de mensajes estéticos con alto poder manipulativo, que no se corresponden con la dignidad humana.

#Cocktail Of Drugs Gives First Hope That ‘Biological Age’ Can Be Reversed

Postado em Atualizado em

By testing the blood samples from a clinical trial designed to reverse aspects of human aging, scientists found significant reversal in their epigenetic ages.

While they caution their clinical study was small and lacked a control group, they nonetheless say they are optimistic that a person’s biological age can be reversed. Their findings were published yesterday in Aging Cell.

Authors also acknowledged that although “epigenetic age does not measure all features of aging and is not synonymous with aging itself, it is the most accurate measure of biological age and age‐related disease risk available today.” They say the results of their study “bring to light robust evidence that regression of multiple aspects and biomarkers of aging is possible in man.”

“Thymus regeneration and reactivation by growth hormone administration have been established in aging rats and dogs…” the authors wrote. “The present study now establishes highly significant evidence of thymic regeneration in normal aging men accompanied by improvements in a variety of disease risk factors and age‐related immunological parameters…”

Located in Los Angeles, California, Intervene Immune focuses on the age-related decline of the immune system, known as immunosenescence. The company has been studying the clinical potential of regenerating the thymus—a specialized primary lymphoid organ of the immune system—as a means of reversing age-related immune system decline.

“Epigenetic ‘clocks’ can now surpass chronological age in accuracy for estimating biological age,” the study’s authors wrote. Using a protocol intended to regenerate the thymus, the researchers used four such age estimators to assess each patient’s biological age. In the study, nine healthy white men took a combination of three drugs—growth hormone and two diabetes medications—for a year. Not only did participants drop an average of 2.5 years off of their biological ages, but their immune systems showed clinical signs of rejuvenation.

Researchers reported observing “protective immunological changes, improved risk indices for many age‐related diseases, and a mean epigenetic age approximately 1.5 years less than baseline after 1 year of treatment.”

“This is to our knowledge the first report of an increase, based on an epigenetic age estimator, in predicted human lifespan by means of a currently accessible aging intervention,” the authors wrote.

“Population aging is an increasingly important problem in developed countries, bringing with it a host of medical, social, economic, political and psychological problems,” the authors wrote. “Over the last several years, many biomedical approaches to ameliorating aging have been investigated in animal models, and some of these seem able to reverse general aspects of aging in adult mammals based on a variety of physiological measurements. However, to date, evidence that systemic aging can be reversed has not been substantiated by determinations of epigenetic age, which can now provide a simple but compelling indication of biological as opposed to chronological age.”

PREVIOUS
NEXT
Forbes

#Nuevo sistema de seguridad para la #anestesia en cirugías orales

Postado em Atualizado em

Expertos del Hospital Clínico Universitario de Valencia han creado OROTAPNN, un dispositivo de taponamiento orofaríngeo desechable no neumático que previene la aspiración, contaminación faríngea y traqueal y el paso de sangre al estómago en intervenciones en la cavidad oral.

Miguel Pucheel jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Clínico e investigador del Incliva,
Enrique Mezquita

La seguridad en el entorno quirúrgico es una prioridad no solo para salvar vidas, sino también para evitar infecciones y otros efectos indeseados. En este contexto, profesionales e investigadores del Hospital Clínico Universitario de Valencia y su Instituto de Investigación (Incliva) han creado OROTAPNN, un dispositivo de taponamiento orofaríngeo desechable no neumático que previene la aspiración, contaminación faríngea y traqueal y el paso de sangre al estómago en intervenciones en la cavidad oral.

El innovador sistema, creado por el jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Clínico e investigador del Incliva, Miguel Puche, podría usarse en diversas cirugías orales, maxilofaciales y otorrinolaringológicas. El proyecto cuenta con la colaboración de Pedro Charco, del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Clínico y de la Unidad de Apoyo a la Innovación del Incliva.

El dispositivo tiene biosensores que advierten de su presencia evitando la extubación del paciente estando colocado

Según explica a DM Puche, “el dispositivo presenta diversos elementos innovadores que le caracterizan y que le diferencian de manera clara de los dispositivos actualmente disponibles o de la tecnología convencional o tradicionalmente utilizada”.

Dispone de un diseño adaptado a la anatomía de la zona, con unas características del material y configuración tridimensional “que permite un mejor ajuste a las paredes de la orofaringe”.

Además, está configurado para permitir su instalación de manera ágil y sencilla e incorpora en su diseño elementos de seguridad y biosensores que advierten de su presencia evitando la extubación del paciente con el dispositivo colocado, “de manera que se minimizan las complicaciones quirúrgicas de alto riesgo vital”.

En esencia, tiene la finalidad de permitir la cirugía oral con estanqueidad mejorada con respecto al taponamiento convencional -que se realiza con venda de gasa humedecida en suero fisiológico- y cuenta con elementos que permiten la protección de las vías respiratorias y digestivas del paciente.

“Concretamente en cuanto a la seguridad, mediante técnicas de impresión funcional, OROTAPNN se fabricará con material que incorporará funcionalidades gracias al empleo de biosensores elaborados con materiales plásticos inteligentes”, enfatiza Puche.

Plazos

El proyecto cuenta con una subvención de 68.000 euros de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI) y se realizará con la colaboración del Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), donde se llevará a cabo el análisis de materiales plásticos y el diseño del prototipo en 3D.

Dentro del proyecto, y una vez elaborado el prototipo mediante metodologías de fabricación aditiva, “existen planificadas varias actividades consistentes en estudios in vitro, que valoran la estanqueidad del elemento obturador, y otro ex vivo de uso del dispositivo”, comenta Puche.

El proyecto cuenta con una subvención de 68.000 euros de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI)

Respecto a su puesta en el mercado, el creador señala que “la tecnología OROTAPNN está protegida mediante una solicitud de patente presentada en 2019. Mediante el conjunto de trabajos a realizar, no es aventurado predecir una evolución del TRL del dispositivo hasta nivel 5 (validación del dispositivo en un entorno relevante)”. Aún así, el tiempo de su salida al mercado tras el desarrollo del proyecto se estima en al menos dos años, “lo que es un activo importantísimo de cara a su transferencia a empresas”.